El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1261
ID:
Disponibilidad de infrutescencias de Araceae ocupadas por insectos endófagos en Los Tuxtlas, México
Guadalupe Amancio
Introducción. El estudio de los patrones temporales y espaciales de floración-fructificación de las plantas así como de los factores bióticos y abióticos que los modifican, son determinantes en las interacciones planta-insecto. Para las plantas, la sincronía posibilita procesos como la polinización, dispersión de semillas y el escape de depredadores. La familia Araceae presenta inflorescencias entomófilas, en las cuales concurren diversas especies de insectos, ya sea para alimentarse o para oviposición, con implicaciones vitales para ambos grupos.
Métodos. En la región de Los Tuxtlas, Veracruz, analizamos la presencia y abundancia de infrutescencias de Araceae como recursos de alimentación para insectos, a través de un gradiente de elevación durante un ciclo anual. En tres transectos de 1 km de longitud ubicados entre 100 y 1200 m de elevación, se cuantificaron las infrutescencias de 13 especies de Araceae, durante 4 eventos de muestreo entre 2016 y 2017. Los patrones de riqueza y abundancia espacial y temporal de las infrutescencias se evaluaron por medio de un NMDS. Dichos patrones fueron, a su vez, comparadas con la riqueza y abundancia de insectos endófagos encontrados, por medio de GLMs.
Resultados. Se registraron un total de 3,075 infrutescencias de 18 especies de Araceae, En trece de estas especies fueron colectadas y se encontró que hospedan por lo menos una familia de insecto endófago. Los géneros registrados fueron Dieffenbachia (1), Monstera (3), Philodendron (4), Syngonium (2), Rhodospatha (1), Xanthosoma (1) y Anthurium (1).
Monstera egregia y Syngonium podophyllum conformaron el 52.7% de las infrutescencias observadas. La mayor riqueza de Araceae se registró en el transecto más bajo (100m), con un decremento progresivo. El promedio de infrutescencias observadas no cambió significativamente a lo largo del año, pero registramos diferentes patrones entre sitios. Los patrones de riqueza de los insectos fueron similares a las plantas siendo la riqueza significativamente mayor en el invierno. La abundancia de insectos fue significativamente mayor en el sitio bajo en donde se correlacionó con una mayor disponibilidad, abundancia y riqueza, de infrutescencias.
Conclusiones. Los cambios en las condiciones ambientales observados en el gradiente de elevación estuvieron correlacionados con la riqueza tanto de Araceae como de sus insectos endófagos. Los cambios ambientales que se presentan a lo largo del año, aunque en menor medida, también tuvieron un efecto en la riqueza de insectos. Las infrutescencias son un recurso indispensable para los estados juveniles de los insectos y un reservorio muy importante de la biodiversidad.
Palabras clave:
Diptera, Coleoptera, estacionalidad, interacciones tróficas