El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-903
ID:
Primeros registros de anidaciones de Gavilán de Cooper (Accipiter cooperii) en la Sierra de Guadalupe, Ciudad de México, México.
Jesús Ricardo Fernández Reyes
El gavilán de Cooper (Accipiter cooperii) es un ave rapaz nativa del continente americano que se reproduce en bosques caducifolios del sur de Canadá, Estados Unidos y Norte de México. Mientras tanto, en la zona centro y sur de México, únicamente se encuentra catalogada como migratoria de invierno (Alderfer & Dunn, 2021). No obstante, desde la década de los 70s el gavilán de Cooper ha ido expandiendo sus áreas de reproducción, ocupando también espacios urbanos y suburbanos, comportamiento bien documentado para Estados Unidos (Rosenfield et al., 2019).
Para el caso del centro y sur de México, únicamente existían dos registros de anidaciones de esta especie, el primero en el estado de Oaxaca (Forcey, 2001) y el segundo para el estado de Puebla (González-Oreja et al., 2019).
En este caso, el primer registro se realizó en 2016 en el Área Natural Protegida Zona Sujeta a Conservación Ecológica Sierra de Guadalupe, Ciudad de México. Y en los años posteriores se realizó un trabajo con el fin de dar seguimiento a las anidaciones.
Este trabajo tuvo como objetivo documentar la nidificación en la región, el éxito reproductivo de las anidaciones, la recurrencia de las anidaciones en diferentes años, así como la permanencia de la especie en la zona durante todo el año, a partir de lo cual se pueda inferir que es una especie residente.
Los datos de la nidificación se obtuvieron mediante observación directa del primer nido, del 4 de mayo al 7 de junio de 2016. Posteriormente, de 2019 a 2021, se realizaron diversos recorridos a lo largo del año, registrando la presencia y ausencia de la especie. Además, durante la temporada reproductiva se realizaron recorridos para ubicar las diferentes nidadas, a las cuales se les hicieron visitas periódicas una ves a la semana hasta el abandono del nido por parte de los polluelos.
Como primer resultado, se documento el comportamiento de la especie durante su anidación y se identificaron las principales presas de la especie. En segundo lugar, se demostró que ha habido reincidencia de anidaciones en años posteriores al primer registro, con éxitos reproductivos de 1 a 3 individuos por nidada. Y finalmente, también se comprobó que hay presencia de la especie a lo largo de todo el año.
Estos resultados demuestran que existe una población residente de gavilán de Cooper en la Sierra de Guadalupe, siendo la primera zona del Valle de México donde ha sido registrado.
Palabras clave:
Gavilán de Cooper; anidaciones; Sierra de Guadalupe; extensión de rango