top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-62

ID:

Aspectos biológicos y ecológicos relacionados al desplazamiento fuera del agua de Cambarellus teuchitlanensi

Uriah Lizeth Ortiz Gutierrez

Los acociles de la familia Cambaridae habitan estrictamente en ecosistemas acuáticos continentales como charcas, esteros, ríos y lagos. La distribución actual de los Cambaridos incluye una importante presencia en el continente norteamericano con especies nativas, endémicas e invasoras. Recientemente se han detectado poblaciones de diferentes Cambarellus en charcas aisladas y de difícil acceso distribuidas a lo largo del estado de Jalisco (México). La amplia dispersión de este género sugiere que poseen una gran capacidad migratoria y habilidad para desplazarse fuera del agua (rapidez y sigilo), debido a que en este medio son vulnerables a depredadores como las aves y reptiles. La colonización de los acociles puede ser motivada por eventos reproductivos y/o búsqueda de recursos; aunque, la migración terrestre ha sido descrita de forma muy general y se desconoce las variables biológicas y ecológicas que pueden influir en este proceso poblacional. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue describir y evaluar experimentalmente la locomoción de Cambarellus teuchitlaensi sp. nov. (In prep) fuera del agua. Para ello, se colectaron organismos de charcas aisladas de la Sierra de Tesistán (Jalisco, México), donde cada acocil fue medido, pesado y sexado in situ. El experimento consistió en situar cada acocil en una pista de 2.1 metros de longitud y perpendicular a la línea costa de la charca que fueron colectados. En el momento en que los acociles comenzaron a regresar al agua se midió el tiempo de su traslado cada 30 centímetros de recorrido. Con esta información se estimó la velocidad de desplazamiento promedio por individuo y se realizaron regresiones lineales entre la velocidad y el tamaño (talla y peso). Además, se evaluaron los factores sexo y talla (en intervalos) con ANDEVAs de una vía. Los experimentos mostraron que C. teuchitlanensi tiene una velocidad alta de desplazamiento aunque, en primera instancia, tienden a buscar refugio. Por otro lado, los acociles mostraron una relación positiva entre la velocidad y el tamaño. Sin embargo, el desplazamiento fue similar entre sexos. Nuestros resultados sugieren que los organismos grandes, independiente del sexo, son quienes podrían tener mayor éxito en una eventual migración terrestre. Este estudio busca resaltar la habilidad de C. teuchitlanensi en colonizar nuevos hábitats acuáticos. Los aspectos evaluados en este trabajo ayudarán a mejorar las estrategias de de manejo y conservación de ecosistemas acuáticos continentales, ya que se ha registrado que algunos acociles pueden presentar características de especies invasoras.

Palabras clave:

Migración, Cambaridae, Acocil, desplazamiento, Sierra de Tesistan.

Autor(a) principal:

bottom of page