top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-366

ID:

Efecto de la conversión de selva a campos agropecuarios sobre las redes de interacción planta-oruga

Paulina Corona Tejeda

Introducción: La expansión de las actividades agropecuarias ha llevado a la reducción de los bosques tropicales, creando paisajes agroforestales que mantienen remanentes de bosque inmersos en una matriz de usos agropecuarios. Este cambio de uso de suelo puede afectar la interacción planta-herbívoro al reducir la cobertura de bosque nativo, al cambiar la composición y diversidad vegetal, o por la presencia de actividades ganaderas. Una manera de estudiar sus impactos sobre la herbivoría es bajo el enfoque de la teoría de redes, la cual brinda información sobre posibles patrones en la organización de las comunidades y su estabilidad.


Objetivos/Hipótesis: Evaluar los cambios en la diversidad y las redes de interacción planta-oruga a través de un gradiente de pérdida de cobertura de bosque en la región de la Selva Lacandona, Chiapas. Se espera que la diversidad disminuya a medida que se reduce la cobertura de bosque remanente, y que los paisajes dominados por actividades agropecuarias presenten bajos valores de tamaño, modularidad y diversidad de interacciones, en comparación con los paisajes sin actividades agropecuarias.


Métodos: Se seleccionaron 18 paisajes agroforestales (1km2) que, en conjunto, conforman un gradiente que varía del 0 al 100% de cobertura de bosque remanente. En cada paisaje se trazaron cuatro transectos y se buscaron a todas las orugas folívoras asociadas a la vegetación hasta una altura máxima de 2 m. Las orugas fueron criadas y, al igual que las plantas hospederas, fueron identificadas al máximo nivel taxonómico posible. Se analizó la diversidad de cada paisaje con los números de Hill y, para las redes, se calculó el tamaño, conectividad, modularidad, número de módulos y diversidad de interacciones.


Resultados: Existen diferencias significativas en la diversidad, tanto de herbívoros como de plantas interactuantes, y estos valores tienden a disminuir a medida que se reduce la cobertura de bosque. Por otro lado, se encontró que los paisajes con menor cobertura de bosque primario presentaron bajos valores de tamaño, modularidad, de número de compartimentos y de diversidad de interacciones, así como una alta conectividad, las cuales son características de redes frágiles. Por el contrario, los paisajes con mayor cobertura de bosque presentaron patrones opuestos.


Implicaciones/Conclusiones: Se concluye que la pérdida de bosque afecta negativamente a las interacciones planta-herbívoro, ya que esto repercute en una reducción de la diversidad, así como de la estabilidad de dichas redes.

Palabras clave:

Orugas, diversidad, redes de interacción, paisajes agroforestales, bosque remanente

Autor(a) principal:

bottom of page