El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-377
ID:
Efecto a mediano plazo de los conejos (Sylvilagus floridanus) sobre una comunidad vegetal
Georgina Fortis Fernández
Los mamíferos herbívoros modifican la estructura de las comunidades vegetales a través de la remoción selectiva de vegetación, dispersión de semillas y la aceleración del ciclaje de nutrientes. Una exclusión por 2 años del conejo Sylvilagus floridanus afectó la cobertura y biomasa de diversas especies vegetales. Se busca analizar el efecto S. floridanus sobre la estructura de la comunidad vegetal del matorral xerófilo del Pedregal de San Ángel (PSA), Cd. Mx. durante los años 3 y 4 de su exclusión. En 2019 y 2020 se estudiaron 10 parcelas pareadas donde desde 2017 cinco permiten la actividad de conejos y cinco no. Se obtuvieron datos de biomasa aérea seca y el cambio en las coberturas absolutas de las especies dominantes con respecto a 2016, la cual se comparó entre parcelas. La riqueza específica varió significativamente entre pares de parcelas, pero no hay un patrón determinado en esta variación que se incline a un tipo de parcela particular. En ambos años la diversidad (Shannon) fue significativamente mayor en presencia del conejo. En 2019 se encontró que las exclusiones tienen significativamente mayor cobertura de Muhlenbergia robusta (la especie dominante del sitio) y en 2020 esto se reportó para Cheilanthes spp. y Melinis repens. En 2019 se encontró significativamente mayor biomasa aérea seca de M. robusta en las exclusiones. Se discute que: 1) el conejo es consumidor de semillas y plántulas, lo que puede conllevar a una reducción en el reclutamiento de las especies que consume, especialmente si son raras, generando así una comunidad más equitativa, 2) en el PSA S. floridanus es dispersor de semillas de especies raras; probablemente, si no disminuye estas especies de manera importante, la dispersión puede aumentar su abundancia propiciando una comunidad más diversa y con mayor riqueza, 3) la herbivoría de S. floridanus afecta la biomasa y cobertura de especies dominantes, como M. robusta aumentando la diversidad y riqueza de los sitios, mientras que la exclusión de su herbivoría y actividad a largo plazo posiblemente interactúe con el ciclaje de nutrientes y por ende, con la biomasa y cobertura de esta planta. Por lo tanto, en conclusión, la presencia del conejo aumenta equitatividad y con ello la diversidad; la riqueza se ve afectada por la herbivoría del conejo tanto positiva como negativamente y las condiciones particulares de cada parcela interactúan con la herbivoría del conejo.
Palabras clave:
Hrbivoría, mamífero, matorral xerófilo, diversidad, riqueza