top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-504

ID:

Comparación entre las redes de polinización de Sphingidae en tres localidades de la REBIOSH

Daniel Font Alvarez

Introducción: Las selvas bajas caducifolias se consideran como uno de los ecosistemas más diversos en América. Son además los ecosistemas con las mayores tasas de cambio de uso de suelo, principalmente debido a la expansión agrícola, ganadera y recientemente a proyectos urbanos y megaturísticos; debido a ello se consideran el tipo de vegetación tropical más amenazado a nivel global. La composición y funcionalidad de los bosques tropicales dependen en gran manera de la polinización. Este fenómeno se encuentra entre los procesos claves en el ciclo de vida de las plantas con flores. La familia Sphingidae destaca como uno de los grupos polinizadores más importantes y, sin embargo, hasta la fecha no se ha llevado a cabo ningún trabajo que evalúe dicha interacción en México.

Hipótesis: El grado de conservación de la Selva Baja Caducifolia influye en la composición y estructura de las redes de polinización de Sphingidae.


Metodología: Las localidades de estudio serán El Limón de Cuauchichinola, Huautla y Quilamula, las cuales presentan diferentes estados de perturbación en la Selva Baja Caducifolia. Para la atracción de los insectos se utilizará una trampa de luz. A cada ejemplar se le tomará una muestra de polen que será identificado mediante una colección de polen de referencia que se confeccionará a partir de muestras a plantas en flor en el campo y a material del herbario Humo en el CIByC. Para la construcción de las redes de polinización se utilizará el paquete ¨Bipartite¨ en la plataforma RStudio.


Implicaciones: Las redes de polinización entre esfíngidos y las plantas que visitan constituye un importante vacío en el conocimiento ya que este proceso se considera como clave en el mantenimiento de los bosques. Además, conocer las diferencias entre las redes de estas tres distintas localidades permitiría conocer el alcance de la conservación para la reserva al comprobar que no solo se restablecieron las especies sino también las interacciones entre ellos.

Palabras clave:

perturbación, polinización, selva seca, Sphingidae,

Autor(a) principal:

bottom of page