top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-424

ID:

Color y movimiento como estrategias antidepredadoras de una araña tejedora

Luis Eduardo Robledo Ospina

En la naturaleza podemos reconocer estrategias antidepredadoras que operan en distintos momentos de la secuencia de detección-ataque en las interacciones depredador-presa. Estas estrategias buscan evitar la detección/reconocimiento por parte del depredador, o disuadirlo de atacar una vez que ha reconocido a la presa. Entre éstas, las estrategias que implican señales visuales como color y movimiento, insidien sobre los tres parámetros principales de la visión: percepción de color, agudeza visual y percepción temporal. Como resultado, se pueden generar efectos ópticos que confunden al observador, dificultando estimaciones importantes como tamaño, velocidad, distancia y trayectoria de la presa. Un buen modelo para evaluar este tipo de estrategias visuales dinámicas, es el sistema formado por arañas tejedoras y avispas araneófagas. Las arañas Argiope aurantia de hábitos diurnos generalmente presentan coloración llamativa y decoración en su tela, y aunque han sido reportadas como presa de avispas del género Trypoxylon spp., no son un ítem comúnmente consumido por ellas. Adicionalmente, las arañas efectúan un movimiento defensivo de vibración rápida, flexionando su propia red al ser perturbadas y que puede percibirse como si la araña se moviera de atrás a adelante hacia un observador frente a ella. Mediante el uso de imágenes multiespectrales, videos de alta velocidad con técnicas de rastreo basadas en inteligencia artificial, nos propusimos estudiar los mecanismos subyacentes en este comportamiento defensivo desde la perspectiva de la avispa depredadora, modelando su visión en un enfoque de ecología visual. Encontramos que el abdomen de la araña es la parte del cuerpo con mayor contraste contra el fondo/decoración y que además presenta un patrón de coloración disruptiva. Adicionalmente encontramos que el contorno general del cuerpo de arañas con decoración en las telas es difícil de reconocer comparado con arañas que no tienen decoración. El abdomen es también la parte del cuerpo que se mueve más rápido, y este movimiento está compuesto principalmente por vectores translacionales (verticales) en el flujo óptico percibido por el observador. Estos patrones de alto contraste, junto con el rápido movimiento de la araña en la tela cuando efectúa el comportamiento de flexión, pueden incrementar el estímulo visual para la avispa. Estos rasgos visuales (color + movimiento) pueden confundir a la avispa rompiendo el contorno de la araña y produciendo un efecto de looming que puede afectar el control de las maniobras de vuelo de la avispa, disuadiéndola de efectuar su ataque final.

Palabras clave:

Comportamiento, Ecología visual, Estrategias antidepredadoras, Interacciones depredaor-presa, Machine learning

Autor(a) principal:

bottom of page