top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-813

ID:

Determinación participativa de estados-transiciones en el sistema socio-ecológico Reserva de la Biosfera de Mapimí.

Ricardo Ismael Mata Páez

La Reserva de la Biosfera de Mapimí (RBM) es un sistema socio-ecológico (SSE) árido donde existen relaciones complejas entre los objetivos de conservación con las actividades económicas locales. A lo largo de la historia de la RBM, las decisiones y acciones de diferentes actores han ocasionado efectos de legado en la estructura social, económica y política de las comunidades locales y en la funcionalidad ecohidrológica del ecosistema. Estos efectos provocan que se presente un mosaico de diferentes estados y transiciones dentro del SSE de la RBM, lo que tiene repercusiones en el manejo actual. Por lo que, el objetivo principal de este trabajo fue la identificación y evaluación socioecohidrológica de estados y transiciones en un gradiente de pastoreo, dentro del ejido La Flor en la RBM, por medio de la colaboración con los pobladores locales y tomando en cuenta el historial de uso del terreno.

Se identificaron ocho unidades de paisaje que componen la heterogeneidad del sistema por medio de 1) conocimiento local acerca de flujos superficiales de agua, clasificación local de la vegetación, manejo ganadero, distribución de abrevaderos y la división política histórica del ejido; y 2) una clasificación semi-supervisada basada en imágenes satelitales y el cálculo de índices de vegetación, agua y suelo. Posteriormente, se utilizó la metodología modificada de Landscape Function Analysis, en conjunto con variables de composición de la comunidad vegetal y de suelo, para evaluar la funcionalidad socioecohidrológica de la unidad de paisaje conocida localmente como “altos”, en un gradiente de intensidad de pastoreo (alta-media-exclusión de 12 años) co-determinado a partir del conocimiento local. Las diferencias significativas detectadas entre las intensidades de pastoreo en variables clave como la diversidad de Shannon de la vegetación, cobertura del suelo e índices de salud del suelo (p<0.05), en conjunto con el conocimiento acerca de cambios en los regímenes de pastoreo de hasta 35 años atrás, permitieron identificar dinámicas transitorias reversibles entre una condición altamente pastoreada y una excluida, lo que demuestra la resiliencia socio-ecológica al disturbio con la que cuentan los “altos”. El enfoque participativo del trabajo y el conocimiento local profundo sobre las causas multidimensionales de la heterogeneidad del paisaje permitió la clasificación de unidades de paisaje con su historial de uso detallado y la generación de un modelo representativo de estado-transición de los “altos” que puede ser utilizado para tomar mejores decisiones dentro de un contexto de manejo adaptativo por los actores presentes en la RBM.


Palabras clave:

Investigación participativa, Zonas Áridas, Área Natural Protegida

Autor(a) principal:

bottom of page