top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1298

ID:

Estudios en amaranto, un cultivo estratégico en un escenario de cambio climático

Verónica Cepeda Cornejo

Introducción: El amaranto es un cultivo ancestral de enorme importancia en nuestros días. Se cultiva en varios estados del país, en particular, en los estados de Puebla, Tlaxcala, Estado de México, Ciudad de México, Oaxaca y Morelos. El cultivo del amaranto es resistente a la sequía, es por ello un grano estratégico ante un escenario de cambio climático global. Las semillas y hojas son un excelente alimento por la gran cantidad de proteínas, vitaminas y minerales que poseen. En el amaranto al igual que en otros cereales existen las variedades waxy de apariencia cristalina y no-waxy de apariencia opaca. Comúnmente en varios cereales como el arroz, las variedades waxy contienen mayores porcentajes de amilopectina y las variedades no-waxy presentan un aumento en el porcentaje de amilosa. Sin embargo, en el amaranto se desconoce con exactitud la relación entre los porcentajes de amilosa-amilopectina y la apariencia de la semilla. Objetivo: El objetivo del presente estudio es la caracterización de los porcentajes de amilosa y amilopectina en relación con la apariencia de la semilla, en 40 variedades de amaranto sembradas en el estado de Puebla. Metodología: Se analizó el porcentaje de semillas opacas y translucidas de 40 poblaciones procedentes de distintos sitios del Estado de Puebla. Las semillas fueron procesadas y se realizó la tinción de los gránulos de almidón mediante la reacción de Lugol. Se determinó a una longitud de onda a 530 nm la concentración de amilopectina y a 605 nm la concentración de amilosa. Se aplicó un análisis de regresión. Resultados: el análisis de regresión a partir de las 40 poblaciones muestra que en las poblaciones con mayor porcentaje de semillas opacas, la amilopectina muestra un aumento directamente proporcional (R2= 0.1566, t= 3.70, P= 0.0006) y en consecuencia la cantidad de amilosa disminuye proporcionalmente (R2= 0.1753, t= -8.09, P< 0.0001). En contraparte, el aumento en proporción de semillas translucidas en las 40 poblaciones, esta inversamente relacionada con el porcentaje de amilopectina (R2= 0.1566, t= 27, P< 0.0001) y directamente relacionada con el incremento en amilosa (R2= 0.1753, t= -3.06, P= 0.0038). Implicaciones/conclusiones: los resultados difieren del patrón reportado en otros cereales. Se sugiere el estudio de los porcentajes de amilosa y amilopectina es especies de la familia Amaranthaceae, dada su importancia en la industria alimentaria y en favor de la conservación biológica de las variedades de amaranto.

Palabras clave:

Amaranto, almidón, amilosa, amilopectina, granos estratégicos

Autor(a) principal:

bottom of page