top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-309

ID:

Saberes ecológicos en la música y el paisaje sonoro en el Museo Nacional de las Culturas

Iskra Alejandra Rojo Negrete

La música es un producto cultural bien definido de gran importancia de los diferentes pueblos del mundo a través de la historia. La creación musical han dependido de la relación de las sociedades con la naturaleza, que le provee los materiales de construcción de los instrumentos musicales y artefactos sonoros, los sonidos y paisajes inspiradores, funciones, valores y significados culturales. Por su parte el paisaje sonoro es el conjunto de sonidos naturales y antropogénicos que existen en un espacio y tiempos determinados, en el cual las sociedades son parte y escucha como parte de su identidad y contexto. Existe una relación de los saberes sobre la naturaleza con la creación musical/ sonora en el entretejido cultural humano, digna de estudiarse desde la complejidad del patrimonio biocultural. Así, el objetivo fue mostrar cómo se utilizan y entrelazan los saberes ecológicos de las culturas del mundo en la música y el paisaje sonoro, con ejemplos del Museo Nacional de las Culturas en Ciudad de México (Instituto Nacional de Antropología e Historia). El marco teórico y conceptual proveniente de las culturas musicales, el paisaje sonoro, el patrimonio biocultural, el concepto crítico de patrimonio y la teoría sobre saberes. La metodología parte del proceso de catalogación organológica- etnomusicológica con una variedad de técnicas, entre ellas la identificación caracterización biológica de los materiales y la documentación sobre los saberes de la naturaleza implicados con dichos objetos. Un 60% de la colección musical del MNC nos brinda: i) una manufacturación con el uso de maderas, huesos, cornamentas, pieles, plumas, semillas, etc.; ii) la reproducción de sonoridades de aves y cuya estética física y acústica buscan representar fiel o cercanamente el canto de las aves que representan; iii) una diversidad de formas de animales y plantas; iii) la recreación de paisajes sonoros en festivales y carnavales ligados a la naturaleza y; iv) la presencia funciones musicales que van desde funciones rituales centradas en evocar animales sagrados hasta la funciones musicales cotidianas. Los resultados muestran la dificultan de incluir la complejidad de saberes asociados a la diversidad de relaciones sociedad naturaleza parte del arte; aún desde la bioculturalidad. Es importante construir un diálogo entre culturas por medio de los saberes que implica la relación sociedad, naturaleza y arte, ara una mejor comprensión humana y cultural-ecológica.

Palabras clave:

saberes ecológicos, musica, paisaje sonoro, patrimonio biocultural, Museo Nacional de la Culturas, México

Autor(a) principal:

bottom of page