top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-135

ID:

¿Viene el huracán? Experiencias para afrontar fenómenos hidrometeorológicos extremos en un puerto de Yucatán.

Marijose Casares González

América Latina y el Caribe es de las regiones más expuestas a desastres derivados del impacto de fenómenos hidrometeorológicos extremos, como los ciclones tropicales. Sus repercusiones, según la vulnerabilidad de las localidades, generan anualmente afectaciones socioambientales y millones de pérdidas económicas.

Cada año la Península de Yucatán experimenta el impacto de ciclones tropicales. De ahí la necesidad de conocer, fortalecer y crear medidas de acción y afrontamiento más adecuadas ante estas amenazas. Esto se debe, en gran parte, a los efectos actuales del cambio climático antropogénico, y los futuros, que transformarán la dinámica y magnitud de esos fenómenos.

Consideramos que el fortalecimiento de las estrategias debe contemplar la experiencia, percepciones, conocimientos y necesidades de la población local; su relación e interacción con el ecosistema y colaboración con otros actores. Dichos temas fueron de interés para desarrollar esta investigación, buscando profundizar su conocimiento para fortalecer procesos locales de adaptación al cambio climático y resiliencia de las comunidades costeras.

Por ello el objetivo fue conocer la experiencia y percepción de los habitantes relacionada con el impacto que los ciclones tropicales tuvieron en su localidad. La metodología empleada fue cualitativa, utilizando el método fenomenológico para profundizar en las experiencias y percepciones que constituyen parte de la memoria comunitaria para afrontar estos eventos.

Se realizaron 39 entrevistas semiestructuradas, con mayores de 18 años para el tiempo de los eventos, 54% de ellos fueron mujeres y el rango de edad fue de 32 a 86 años. También usamos observación participante durante el trabajo de campo y, para analizar la información, se utilizó el software de análisis cualitativo ATLAS.ti versión 8.4.

Los resultados muestran que los huracanes más impactantes que han vivido son Gilberto (1988) e Isidoro (2002), por experiencias han generado dado conocimientos y herramientas para afrontar eventos futuros. En la temporada de huracanes del 2020 vivieron amenazas reiteradas de ciclones, lluvias e inundaciones sin precedentes.

Los entrevistados perciben cambios en la frecuencia de esos eventos, son más numerosos al pasar los años. También generan daños en la pesca, turismo y zonas específicas de la comunidad. Hay problemáticas que consideran relevantes e incrementan la vulnerabilidad, como el crecimiento urbano desorganizado, la explotación de recursos naturales, desigualdad y poca vinculación con autoridades de otros niveles.

Concluimos con que es necesario fortalecer las estrategias de afrontamiento, considerando las experiencias y conocimientos comunitarios, como base de procesos locales de adaptación al cambio climático.

Palabras clave:

Huracanes, experiencias comunitarias, cambio climático.

Autor(a) principal:

bottom of page