El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-166
ID:
Diversidad Biocultural de los Pueblos Originarios en Chiapas: Uso Medicinal y Ritual de las Plantas
Angélica Camacho-Cruz
Las plantas siguen siendo un recurso milenario con el cual se mantiene la salud, la cohesión social y el bienestar de las comunidades rurales. Se ha considerado a la medicina tradicional como un medio natural, seguro y efectivo para tratar padecimientos diversos y se recomienda el uso de plantas como tratamiento de primera línea en malestares menores. El presente trabajo analiza la importancia que guarda el uso de las plantas en la vida comunitaria y para la curación en pueblos tsotsiles de Chiapas (Teopisca y San Juan Chamula). A través de entrevistas, a personas adultas y médicos tradicionales; de talleres, con jóvenes y niños; de observaciones de campo; y de colectas botánicas, en traspatios, huertos, jardines y bosques se registró la información biológica, ecológica y cultural del uso de las plantas. En Teopisca se aplicaron 46 entrevistas (63% mujeres y 37% hombres) y en San Juan Chamula fueron entrevistados médicos (5) y autoridades tradicionales (10). Se encontró que las mujeres presentan mayores padecimientos relacionados a dolores abdominales, junto con problemas respiratorios en la niñez (90%) y en general, los adultos (60%) mencionan afectación en articulaciones, hipertensión y diabetes (25%). 102 especies, pertenecientes a 51 familias botánicas fueron registradas. Destaca su uso medicinal (70 %), comestible (25 %) y ceremonial (5 %). Se identificaron 70 especies como nativas y un 15% como introducidas. Se destaca el uso de 50 especies en prácticas curativas, para 30 enfermedades, dispuestas en 13 categorías. 40 especies se desarrollan fuera del espacio de curación (bosque, milpa y pastizal). Siete de cada diez personas se atienden en casa con infusiones, masajes y “limpias”, y si el malestar persiste acuden con médicos tradicionales, quienes poseen conocimientos diferenciados en el uso de las plantas, según su clase (curandero, pulsador, huesera, partera, y hierbero). 14 especies de plantas para fines rituales y ceremoniales fueron identificadas y asociado su uso ritual, en espacios sagrados, congregación social, asignación de cargos tradicionales y procesos de curación tradicional (nativas: 4 árboles, 4 arbustos y 2 bromelias). Actualmente el uso de las plantas, en éstas comunidades se ha ido desvalorizando, y los jardines, huertos y traspatios son menos frecuentes en las casas. Por lo anterior, es urgente conservar los diferentes espacios donde se desarrollan estas especies de plantas nativas y domesticadas; que permitan la relación entre plantas-conocimientos ecológicos-procesos sociales, ya que no son sólo costumbres, tradiciones o nombres; es el patrimonio biocultural comunitario.
Palabras clave:
Patrimonio, Pueblos originarios, Tsotsiles, especies nativas.