El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-78
ID:
Mujeres artesanas del altiplano: elaboración de bolsas con fibras naturales en Salinas, San Luis Potosí
Yaneli Castellanos Gutiérrez
En el municipio de Salinas ubicado en el altiplano oeste de San Luis Potosí, las mujeres buscan alternativas para mejorar sus ingresos y calidad de vida. Debido a la escasez de trabajo en el territorio, la población de las localidades rurales se ve obligada a migrar a otros estados de la república mexicana y otros países. Aunado a esta problemática socio económica se encuentra la problemática ambiental propia del semidesierto, entre la que destaca el uso desmedido de plásticos cuyos derivados se encuentran en gran medida en los caminos rurales y vertederos no regulados de las comunidades, representado un serio problema de contaminación que crece día con día. Este conjunto de problemas sociales, económicos y ambientales han dado pauta para que las mujeres rurales busquen alternativas que representen soluciones en el municipio. Se realizó una consulta ciudadana sobre medio ambiente, empleo y ocupación en el medio rural, en la que participaron mujeres de las localidades de Noria de Cañas, Conejillo, Llano del Conejillo, Las Colonias y San Isidro Peñón Blanco de Salinas, San Luis Potosí. Derivado de los resultados de la consulta, se formuló un programa integral de organización, capacitación, producción y venta de bolsas artesanales elaboradas con fibras naturales. El proyecto trabajó bajo la premisa de la diversificación de las actividades económicas en las comunidades rurales, el cuidado del medio ambiente y el desarrollo comunitario con enfoque de género. Su justificación radica en la reforma a la Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí en su Artículo 104, fracción V el inciso c), y el Artículo 107 en su fracción IX y adición al artículo 107 donde se menciona la prohibición de bolsas de plástico en los comercios del Estado. De acuerdo a esta reforma, el objetivo de la iniciativa de estas comunidades de Salinas es contribuir al cuidado del medio ambiente a través de la creación de productos de fibras naturales biodegradables para sustituir a los plásticos y a su vez generar empleos para las mujeres. Se logró la gestión de un espacio en la tienda de artesanías del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias (DIF) de San Luis Potosí ubicada en el centro de la capital potosina donde fueron recibidos los productos en concesión para su venta, también se buscaron otras alternativas de distribución y se crearon redes sociales para la promoción y difusión de las bolsas artesanales para coadyuvar a su adquisición.
Palabras clave:
"desarrollo rural"; "artesanías"; "alternativas socio-económicas y ambientales"