top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-891

ID:

Xenobióticos en felinos silvestres en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán

Juan Pablo Esparza Carlos

La exposición a contaminantes en vertebrados y su dinámica en los ecosistemas terrestres es poco conocida, la mayoría de estudios se han enfocado en aves. Los xenobióticos afectan la fisiología, disminuyen la fertilidad y se asocian a malformaciones en mamíferos. De los pocos estudios realizados con felinos, se encontraron concentraciones elevadas de PCBs en gatos monteses; pero estas fueron bajas y al igual que metales no esenciales en ocelotes. Por lo cual es importante realizar estudios en felinos, dado que pueden ser propensos a bioacumulación, lo cual puede comprometer su conservación. El objetivo del estudio fue analizar la exposición de xenobióticos en depredadores tope (DT; jaguar y puma) y felinos medianos (FM; ocelote, tigrillo) a través de la concentración residual de xenobióticos en sus heces. Postulamos que la concentración de xenobióticos es mayor en DT y disminuiría conforme aumenta la distancia de las zonas agrícolas. Se detectó y cuantificó xenobióticos por cromatografía líquida acoplado a espectrómetro de masas-masas (HPLC-MS/MS), así como As, Cd,Hg Y Pb por plasma inductivamente acoplado a masas (ICP-MS) en 39 heces de felinos en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. La frecuencia relativa de detección y concentraciones máximas (ppm) fue: herbicidas, Glifosato 100%, 54.3; Molinato 96%, (2.9); Piroclam 44% (10.4); fungicida Enilconazole 44%, (13.5); insecticidas Dimetoato 15%, (0.2); los medicamentos Mezclizina en 85%, (4187); Dimetoato 15% (0.23); Oxandrolona 11%, (8.6). Se registraron metales en el 100% de las muestras, las concentraciones máximas (ppm) fueron: As 848, Cd 106, Hg 4.7 y Pb 4.6. Los FM tuvieron mayor concentración de Glifosato y Cd; mientras los DT tuvieron más AS (P<0.05). La Concentración de Glifosato y Molinato se incrementó conforme aumento la altitud. Los xenobióticos estuvieron presentes en heces de felinos que habitan ecosistemas conservados, ubicados a varios kilómetros de los cultivos; sugerimos que los xenobióticos se mueven como aerosoles, ya que contaminantes como DDT, compuestos organoclorados, plaguicidas organofosforados, viajan cientos de kilómetros por la atmósfera. La presencia de xenibióticos en heces, sugiere que existen cargas corporales en los organismos y por sus efectos, como daños en sistema endocrino, en la reproducción, pueden afectar la adecuación de felinos en riesgo de extinción, que, en sinergia con la disminución de hábitat, conflictos y conflictos humanos, ponen en alto riesgo su conservación. Por lo que es importante estudiar el movimiento de xenobioticos en el ecosistema y sus efectos en la fauna para mitigar su impacto.

Palabras clave:

Plaguicidas, metales no esenciales, xenobióticos, jaguar, puma

Autor(a) principal:

bottom of page