El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-629
ID:
Dinámica poblacional de Leptonycteris yerbabuenae en la "cueva "El Salitre", Emiliano Zapata, Morelos
Viviana López Flores
Los murciélagos son mamíferos que pertenecen al orden Quiróptera. Existen cerca de 1400 especies de murciélagos en el mundo de las cueles cerca del 10%habitan en México. El genero Leptonycteris es particularmente importante pues de ellos depende la polinización de los agaves con los que se producen el tequila, el mezcal y otros. Sus poblaciones han sido consideradas históricamente como migratorias que van desde el sur de Estados Unidos hasta México, siguiendo los ciclos fenológicos de las plantas que poliniza. No fue hasta hace poco que se han encontrado poblaciones residentes en cuevas específicamente del centro del país. A pesar de su importancia la dinámica de estas poblaciones es ampliamente desconocida, mientras que su hábitat y el de las especies de las que se alimenta están sufriendo perdida acelerada de hábitat, contaminación, fragmentación entre otras. La cueva El Salitre, en Morelos, México es un perfecto ejemplo de esto, rodeado de tierras de cultivo y urbanizaciones, los murciélagos deben volar varios kilómetros para encontrar comida. En la cueva encontramos cinco especies de murciélagos Artibeus hirsutus, Glossophaga soricina, Myotis velifer, Desmodus rotundus y Leptonycteris yerbabuenae de las cuales se desconoce la dinámica a largo plazo y los factores que la generan.
Cuantificar la población de Leptonycteris yerbabuenae y modelar los factores internos como externos de la cueva. Se grabaron videos, haciendo un barrido del diámetro del túnel iniciando de la parte inferior izquierda hasta la parte inferior derecha (180°), con una duración mínima de dos min hasta más de 10 minutos si encontramos individuos. Utilizando cámaras de visión nocturna, con luces infrarrojas. Grabamos alrededor del mediodía, cuando hay menor actividad. Tenemos siete años de grabaciones monitoreando la población de murciélagos. Los higro-termómetros son colocados en las cuatro cámaras y registran diario datos de temperatura y humedad del interior de la cueva, y estamos obteniendo datos de precipitaciones y temperatura del exterior, de la estación meteorológica de Ticuman. Realizando una estructura de retroalimentación de la población utilizando PRCF y modelará su dinámica con modelos NLS. Compararemos los resultados usando AICc relacionando parámetros, todos estos usando Rstudio. Encontramos que los picos de mayor abundancia de L. yerbabuenae fueron en los meses de junio 2014, marzo, julio y septiembre 2015, julio y septiembre 2016 y marzo 2021, es una población residente y con los datos obtenidos podemos afirmar que la población va en aumento conforme a lo antes reportado.
Palabras clave:
Murciélago, Abundancia, Dinámica, Cuantificar