El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-836
ID:
Composición multielemental de poblaciones silvestres de Dasylirion cedrosanum
Emir Lenin Serafín Higuera
Dasylirion cedrosanum es un recurso aprovechable para los habitantes de las zonas semiáridas. Se utiliza para la elaboración de la bebida destilada llamada sotol, con demanda creciente en los últimos años. La materia prima para la fabricación de sotol proviene de plantas de poblaciones silvestres. La sobreexplotación, el saqueo y tráfico de plantas ha ocasionado que las poblaciones se vean mermadas, lo que implica un riesgo para la especie.
Actualmente existe interés de los productores de establecer plantaciones en vivero que permitiría contar con materia prima para garantizar la producción en un futuro. Sin embargo, para un establecimiento y un manejo eficiente en la
producción de sotol es importante conocer los nutrimentos que podrían limitar el rendimiento de las plantas, ya sea por encontrarse en exceso o en deficiencia. Por lo tanto, se planteó como objetivo determinar la composición multielemental de la especie Dasylirion cedrosanum en poblaciones naturales.
La investigación se realizó en las localidades de San Lorenzo, General Cepeda y Buenavista del estado de Coahuila, se llevó a cabo un muestreo sistemático de cual se colectó tejido foliar y de tallo de diez plantas. La preparación física de las plantas consistió en la deshidratación a 70 °C durante 72 horas y posteriormente su pulverización. La digestión se realizó con ácido nítrico. Los minerales se determinaron por espectroscopía de absorción atómica de plasma acoplado inductivamente (ICP). Se realizo un análisis exploratorio y de componentes principales en el programa R.
Los elementos con mayor concentración en el tejido foliar fueron Ca (4166-15598 mg-kg), K (2755-8682), Mg (385.1-1229.8), P (105.2-411.5) y S (279.6-1249.5) y en el tallo Ca (4989-13347 mg-kg), K (219-6363), Mg (293.2-1397.3) y S (276.6-962.9). La concentración foliar de K, P y Mg es menor a la observada en especies de cultivo. Tomando en cuenta que las muestras provienen de individuos sanos y con crecimiento normal, este hecho podría ser indicativo de una adaptación de las plantas de sotol a los suelos con baja fertilidad. La comparación de minerales por localidad indica que las muestras de tallo y hoja de General Cepeda tiene mayor concentración de bario y en San Lorenzo mayor concentración de cobre. Los análisis de componentes principales muestran que el cobre es una variable que distingue a San Lorenzo de las otras dos localidades.
Palabras clave:
Sotol, minerales, aprovechamiento