top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-391

ID:

Bases para el manejo participativo del paisaje biocultural Mitla-Yagul en Oaxaca, México

Carlos Augusto Torres Barragán

Comúnmente los valores bioculturales patrimoniales de relevancia global ocurren en sitios donde gente y naturaleza interactúan de manera estrecha. Este es el caso del paisaje biocultural Mitla-Yagul (PBMY), en Oaxaca, donde ecosistemas e importantes legados prehistóricos, históricos y contemporáneos dan identidad a los pobladores y podrían ayudar al desarrollo local. No obstante, dicho paisaje enfrenta presiones por el turismo, la urbanización, los monocultivos de agave y la sobreexplotación de mantos acuíferos. Considerando que en el PBMY prevalece la propiedad social, es importante promover mayor involucramiento de los propietarios en las estrategias de preservación y aprovechamiento sustentable de los recursos bioculturales. Sin embargo, para ello es importante reconocer el estado actual del paisaje (natural, social y de manejo). El objetivo del trabajo fue generar un diagnóstico integral y actualizado del contexto biofísico y biocultural del PBMY, y del papel de los actores locales en la preservación y aprovechamiento sustentable del patrimonio biocultural. Se usó una metodología mixta para reconocer indicadores de hábitat, biodiversidad y valores culturales de relevancia para la gente local, y ubicarlos cartográficamente. Asimismo, se recabo información oficial y con autoridades comunitarias para reconocer actores de interés en el manejo del PBMY (internos y externos) y, mediante entrevistas, se documentó la percepción e involucramiento social en su conservación y aprovechamiento. Se encontró que 48% de las 18,653 hectáreas que constituyen el PBMY, mantiene la cobertura forestal nativa, donde habita una alta diversidad de flora y fauna incluidas especies en peligro de extinción como el jaguar. Las cuevas con vestigios prehistóricos de valor arqueológico junto con otros elementos fueron relevantes en la identidad biocultural de la gente local. Las asambleas y los comités de ecoturismo, de conservación y de vigilancia están teniendo un papel clave en la preservación, pero están sujetos a una fuerte presión por actores con motivaciones económicas, mayormente individuales. En el PBMY se han certificado 9,038 hectáreas como áreas destinadas voluntariamente a la conservación, por lo cual están recibiendo apoyos gubernamentales. Sin embargo, aún se requiere canalizar más apoyos para empoderar a las comunidades con información, capacitaciones e impulsar procesos participativos para generar acuerdos internos y organización social para fines de conservación, planeación territorial y uso sustentable de sus recursos bioculturales. Ya que si los procesos de apropiación local son fortalecidos esto puede conducir en mejoras en la resiliencia ecológica-social del PBMY, lo cual puede ser clave ante escenarios futuros de incertidumbre o de mayor amenaza.

Palabras clave:

Sistema ecológico social; actores de interés; conservación basada en la comunidad; gobernanza de múltiple-nivel; manejo participativo

Autor(a) principal:

bottom of page