top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-88

ID:

Siembra directa de Quercus eduardii: Efecto del nodrizaje y depredación en bosques templados de Aguascalientes

Víctor Manuel Martínez-Calderón

Introducción/Antecedentes/Justificación: México ha sido considerado un país deteriorado donde la restauración ecológica es una disciplina emergente. La siembra directa es considerada una alternativa de bajo costo a la reforestación tradicional. A pesar de esto la información disponible es relativamente poca, en especial en el estado de Aguascalientes donde no se han realizado estudios de este tipo.

Objetivo(s)/Hipótesis: El objetivo del estudio fue determinar la posibilidad de usar la siembra directa como forma de restauración de Quercus eduardii. Observar el efecto de dos especies leñosas como nodrizas y la necesidad del uso de protección contra la depredación para su establecimiento.

Métodos:  Se colectaron semillas en Sierra fría, Aguascalientes. Se realizaron pruebas de germinación y emergencia en vivero para evaluar la calidad de la semilla. En campo se seleccionaron como nodrizas dos especies leñosas consideradas pioneras, Arctostaphylos pungens y Juniperus deppeana. Se realizó una siembra directa utilizando semillas con un remojo previo de 12 horas considerando dos condiciones: 1) bajo el dosel de las nodrizas seleccionadas y 2) fuera de su dosel a sol directo. En ambas condiciones se colocaron dos tratamientos de protección a la siembra directa: 1) con protección por medio de una jaula hecha de malla de criba de 4*4 mm y 2) sin protección. Se monitorio la emergencia y supervivencia en campo.

Resultados: Las semillas presentaron una alta geminación y emergencia en vivero, 98.3 % y 100 % respectivamente. En campo se observó una emergencia de 46.6 a 83.3 %. No se presentó remoción de semillas en por roedores, pero se observó depredación de las plántulas por parte de lagomorfos. Los tratamientos de protección favorecieron mejor la supervivencia de las plántulas que los tratamientos de sombra por medio del dosel de nodrizas. Al finalizar el periodo de estudio las plántulas presentaron mortandad debido a la sequía. La fructificación de Q. eduardii en septiembre, último mes de lluvia, pudo haber afectado la supervivencia junto a las pocas lluvias invernales.

Implicaciones/Conclusiones: La depredación de las plántulas es principal problema en la siembra directa, seguido de las condiciones de sequias en el estado. La siembra directa para Q. eduardii en Sierra Fría, Aguascalientes aún es una práctica que necesita estudios previos que ayuden a lograr mayor éxito. El presente estudio da a conocer aspectos sobre la ecología de las semillas, regeneración y restauración, así mismo deja criterios a tomar en cuenta en los siguientes intentos de esta técnica.


Palabras clave:

Regeneración; Bosque de encino; Establecimiento temprano; Germinación y emergencia; Restauración

Autor(a) principal:

bottom of page