top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-442

ID:

La calibración del BMWP un proceso necesario en la evaluación biológica de la calidad del agua en México

Jacinto Elías Sedeño Díaz

El recurso hídrico es considerado uno de los más demandados por la sociedad; sin embargo, la cantidad y calidad limitan su aprovechamiento. En México, los acuíferos y las aguas superficiales muestran signos de agotamiento y deterioro. En ambos casos, la incorporación de diversos xenobióticos y contaminantes emergentes, son la principal causa de contaminación. A nivel global, la evaluación de la calidad del agua ha cobrado importancia, incrementándose las formas y métodos para lograr una evaluación que conlleve seguridad en su aprovechamiento. Los métodos fisicoquímicos han ampliado su abanico de opciones con un incremento de costos, siendo insuficientes ante la cantidad de compuestos descargados a los cuerpos receptores. Los métodos biológicos de evaluación también se han diversificado e incrementado su uso. Se basan en la medición de respuestas biológicas para cuantificar el nivel de intervención o impacto sobre la calidad del agua y han demostrado su eficiencia y mayor rentabilidad económica. Emplean diferentes grupos de organismos como bioindicadores (algas, zooplancton, macroinvertebrados, macrófitas, peces, etc.). De éstos, destaca el uso de macroinvertebrados acuáticos (MA). El Índice Biological Monitoring Working Party (BMWP) mide la respuesta de los diferentes MA al déficit de oxígeno ocasionado por la contaminación orgánica, y se basa en la presencia/ausencia de las familias de éstos, los cuales tienen un valor de bioindicación asociado. En su momento, el valor de bioindicación fue obtenido a través del método Delphi, careciendo de reproductibilidad bajo el estricto método científico. Nuestro objetivo es proponer la aplicación del método de calibración del índice BMWP estadísticamente reproducible para coadyuvar en la obtención fiable de información de calidad del agua a bajo costo. La calibración considera la respuesta de los MA a las condiciones fisicoquímicas del agua y se ha aplicado en México en las cuencas de los ríos Apatlaco (Mor.), Bobos (Ver.), Estorax, Jalpan, Ayutla y Concá (Qro.), Duero (Mich.), así como Grande y Salado (Oax.). En estos últimos se ha contado con la participación de autoridades y de las comunidades de pueblos originarios. Internacionalmente, se ha aplicado en Panamá en 26 de 52 cuencas. En todos los casos, el método se ha particularizado para cada cuenca con valores de bioindicación únicos, reflejando el estado de calidad del agua de cada río. La implementación de esta modalidad del índice BMWP resultará en beneficios económicos y sociales para México, ya que puede integrar la participación social para incrementar la cobertura de cuencas, ríos y localidades a evaluar.


Palabras clave:

Biomonitoreo, participación social, áreas naturales protegidas, macroinvertebrados acuáticos, BMWP.

Autor(a) principal:

bottom of page