top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-748

ID:

Facilitando la participación social en el manejo integrado de cuencas: lecciones desde la práctica

Rossana Landa Perera

En México, durante décadas, el modelo de administración del agua ha operado bajo un esquema de manejo unidireccional, dependiente de la infraestructura gris y desvinculado del funcionamiento de los ecosistemas. Además, los procesos de deforestación, degradación ambiental y el rápido y desordenado crecimiento de las ciudades han contribuido a acrecentar los retos para el acceso y uso de los recursos hídricos.

El manejo integrado de cuencas se vuelve entonces imprescindible para gestionar el agua, pero requiere de aumentar la participación de todos los sectores en la generación de conocimiento, la toma de decisiones y el manejo del recurso. Esta integración ofrece no sólo la gran oportunidad para visibilizar el problema y promover la corresponsabilidad en el manejo del agua, sino también para escalar y tener un mayor impacto de las acciones que se realizan en el territorio.

En este trabajo recuperamos las lecciones aprendidas de dos estudios de caso para explorar los factores que apoyan o inhiben la participación social en el manejo integrado de cuencas. El estudio se centró en las diferentes escalas de acción, desde las comunidades hasta los servidores públicos a nivel nacional, a lo largo de las diferentes etapas del manejo integrado de cuencas: planificación, implementación, monitoreo y evaluación y gestión. Se empleó un diseño mixto para recabar datos cuantitativos y cualitativos, a través de encuestas, grupos de discusión, entrevistas con informantes clave, reportes, evaluaciones externas de desempeño, bases de datos y literatura disponible sobre los estudios de caso.

Entre los factores más significativos para incentivar la participación social en el manejo integrado de cuencas están: i) las estrategias de comunicación asertivas y la difusión de información técnica relevante para lograr que la ciudadanía reconozca el papel de la cuenca en la provisión de los servicios hidrológicos; ii) el fortalecimiento de capacidades y el acompañamiento técnico constante; iii) la creación y consolidación de espacios de coordinación, concertación y toma de decisiones efectivos, transparentes y con amplia representación social; iv) el acceso a financiamiento sostenido; v) las redes de monitoreo participativo del agua y de los ecosistemas para generar información que abona a la confiabilidad y apoya los esfuerzos del gobierno nacional, y vi) la presencia de organizaciones de la sociedad civil como nodos colaborativos para el fortalecimiento de la gobernanza y la transparencia. Estos factores se han traducido, gradualmente, en una mayor participación ciudadana informada y activa en las cuencas analizadas.


Palabras clave:

manejo integrado de cuencas, participación social, recursos hídricos, lecciones aprendidas

Autor(a) principal:

bottom of page