El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-431
ID:
Oportunidades para financiar la restauración ecológica en México
Renée González Montagut
Introducción:la restauración ecológica ha pasado de ser considerada un costoso ejercicio frente a la conservación y el manejo sustentable, para ser una necesidad que requiere ser atendida de manera urgente. En el pasado, la restauración estuvo limitada a ser financiada por medio de compensaciones producto de manifestaciones de impacto ambiental, el pago por servicios ambientales, subsidios y donativos. A partir de 2020, en respuesta a la pandemia y a los Acuerdos de París, los créditos de carbono han surgido como un instrumento impulsado fuertemente por el sector financiero en los mercados voluntarios de carbono. Este crecimiento representa una oportunidad para escalar los esfuerzos de restauración ecológica en México, pero conlleva retos a atender para que los créditos realmente resulten en restauración de los diferentes ecosistemas con la escala y rapidez necesaria.
Objetivo: comparar proyectos pasados que han financiado la restauración ecológica a través de compensaciones, pago por servicios ambientales, subsidios y donativos, con el potencial de financiamiento por los créditos de carbono.
Métodos: tres proyectos fueron analizados comparando las ventajas y desventajas de los diferentes tipos de financiamiento: compensaciones, pago por servicios ambientales, subsidios y donativos. Con base en este análisis se proponen aspectos que deben ser considerados en futuros esquemas de financiamiento, incluyendo los créditos de carbono.
Resultados: en la comparación de los cuatro tipos de financiamiento destaca la desventaja de la temporalidad de los apoyos, así como la ventaja que representa el acompañamiento en aspectos técnicos y en la gobernanza. Con respecto a los créditos de carbono destaca la ventaja de su monto, temporalidad y vínculo con aspectos técnicos. Sin embargo, la escala, el complejo proceso para su acceso, así como la diversidad de actores representan obstáculos que deben atenderse.
Conclusiones: el reconocimiento de la importancia de la restauración ecológica a nivel mundial ha aumentado y con ello el interés del sector financiero. Sin embargo, los instrumentos futuros que pueden llevar a la restauración a la escala necesaria en tan solo una década deben vincular de manera eficiente al capital financiero con el trabajo de los dueños restaurando sus tierras. Hay por lo menos tres aspectos a considerar para esta vinculación: (a) la claridad en reglas y procesos para acceso al financiamiento de manera justa; (b) el entendimiento y voluntad de los dueños de la tierra para compromisos a largo plazo; (c) el conocimiento científico que acompañe una restauración genuina en los sitios recibiendo los apoyos.
Palabras clave:
Restauración ecológica, instrumentos financieros, créditos de carbono