top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-690

ID:

Propuesta del Índice de Resiliencia y Sustentabilidad para evaluar la Soberanía Alimentaria en zonas semiáridas.

Berenice Sánchez Martínez

Introducción/Antecedentes/Justificación. La agricultura en el Altiplano Potosino, hasta antes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se caracterizaba por la producción de cultivos básicos, algunas especies forrajeras y ganadería extensiva, principalmente con especies menores. Posterior al tratado, empresas agroindustriales modificaron en mayor o menor medida la dinámica socioecológica de los campesinos de la región. Investigaciones realizadas en la zona, analizan problemas de corte ambiental, social, y económico desde diversos enfoques aislados. Por otra parte, la literatura también reporta que la agricultura familiar de la zona, persiste en una variada configuración de agroecosistemas que se van transformando en medio de un contexto complejo que ha ocasionado vulnerabilidad socioecológica. Tanto la vulnerabilidad socioecológica como la resiliencia de los agroecosistemas campesinos no se han abordado desde un enfoque de sistemas complejos en esta región semiárida; por ello, se desconoce su contribución al desarrollo de capacidades adaptativas, al manejo sustentable de los recursos naturales y a la soberanía alimentaria familiar. Objetivo. Analizar la resiliencia y la sustentabilidad de agroecosistemas campesinos de zonas semiáridas, para determinar su contribución en los niveles de soberanía alimentaria familiar. Métodos. El área de estudio se ha delimitado en el Valle de Peotillos, microcuenca del municipio Villa de Hidalgo, S. L. P. Con base en una revisión sistemática de literatura actualizada se elaboró una matriz de indicadores que han sido propuestos y/o validados en investigaciones en diversas partes del mundo. Para dar contexto, esta matriz se complementó con información de actores clave, lograda a través de un taller participativo y de encuestas en campo. Resultados. Se elaboró una lista de 1,199 indicadores cuantitativos y cualitativos que abordan las dimensiones social, ambiental y económica. Se identificaron 22 categorías que se integraron a 6 dimensiones de Soberanía alimentaria. Para elaborar la matriz se consideraron 127 indicadores que cumplieron con criterios de frecuencia del indicador en la literatura, disponibilidad para obtener la información que requiere el indicador, utilidad de la información obtenida; mención por parte de los actores clave. Implicaciones/Conclusiones. El análisis para la construcción del IRSSAF, permitió integrar indicadores que evalúan la resiliencia no solo de los cultivos, sino de todo el agroecosistema. Al contar con la retroalimentación directa de los campesinos, los indicadores seleccionados incluyen una visión más precisa del contexto, lo que facilitará el análisis del impacto real de los agroecosistemas en los sistemas socioecológicos regionales, y su influencia en la soberanía alimentaria familiar.

Palabras clave:

agroecosistema campesino, resiliencia, sustentabilidad, sistemas socioecológicos, zonas semiáridas

Autor(a) principal:

bottom of page