El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1131
ID:
EVOLUCIÓN Y MORFOLOGÍA DEL GÉNERO MIMOSA (LEGUMINOSAE, CAESALPINIOIDEAE) Y SUS IMPLICACIONES ECOLÓGICAS
Victor Velazquez Castañeda
El género Mimosa comprende en la actualidad ca. 600 especies distribuidas en diferentes hábitats principalmente en América (92%), África (incluyendo Madagascar) y Asia (8%). Las relaciones evolutivas del género sólo han sido resueltas de manera parcial para la mayoría de sus especies, debido a esto, se desconoce en gran parte como ha sido la evolución de su morfología, ligada a la distribución de las especies en distintos tipos de vegetación y climas, así como por sus interacciones biológicas, que llevan a Mimosa a explotar nichos ecológicos diversos y ser especies dominantes o invasoras. Con base en filogenias moleculares, su clasificación taxonómica y su rango de distribución geográfica, se seleccionaron 121 especies con el objetivo de esclarecer sus relaciones de parentesco y conocer la evolución de su morfología para tratar de explicar su diversidad ecológica. Para ello, se seleccionó la región de ADN del cloroplasto trnD2-trnT y 19 caracteres morfológicos con los que se construyó una matriz de datos concatenada en WinClada. Se realizaron análisis filogenéticos de Inferencia Bayesiana, Máxima Verosimilitud y de Parsimonia empleando búsquedas heurísticas de nueva tecnología. Los caracteres morfológicos fueron optimizados en los análisis y se calcularon valores de soporte de ramas de Bootstrap y Jackknife. Se discuten los resultados del análisis de Parsimonia, ya que mostró una mayor resolución en las relaciones de parentesco para las especies incluidas en los análisis. Los resultados muestran a Mimosa como un género monofilético y con un alto grado de homoplasia morfológica en la mayoría de los caracteres analizados. La optimización de los caracteres morfológicos sugiere varios estados plesiomórficos como: presencia de nectarios en la hoja, una extensión del conectivo en forma de mucrón y flores diplostémonas. Se observa una tendencia hacia la reducción de partes florales y a mantener estados plesiomórficos como los frutos divididos en artejos, que resultan de posibles estrategias evolutivas, revelando un alto grado de plasticidad fenotípica en contraste con su similitud morfológica y genética.
Palabras clave:
evolución, Mimosa, morfología, nicho ecológico