top of page
El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-185
ID:
Retos de la gobernanza local para la resiliencia costera ante el cambio climático
Laura Elena Vidal Hernández
La gobernanza climática se define como el conjunto de mecanismos y medidas establecidas en una política pública orientadas a dirigir a un sistema social hacia la prevención, mitigación o adaptación a los riesgos planteados por el cambio climático (CC) (Jagers y Stripple, 2003). En su contexto local, para ciudades y pueblos pequeños y medianos, la gobernanza local frente al CC (UNDP-UNEP 2010; Hüber y Pineda, 2016; Jagers y Stripple, 2003) incluye la implementación de políticas públicas que de manera coordinada incrementan la resiliencia y disminuyen la vulnerabilidad ante desastres. Para ello se utiliza una amplia gama de acciones como: ahorro en el uso de la energía, recursos energéticos renovables, transporte público, diseño de infraestructura, planificación y zonificación del uso del suelo, y programas de compras verdes y de manejo de residuos (Corfee-Morlot et al., 2009). El desarrollo de políticas climáticas locales ha crecido especialmente en países dentro de la OCDE, del cual México es miembro; sin embargo, en el país existen pocas investigaciones abocadas al estudio de la gobernanza frente al CC (Alcántara 2018; Torres-Oregón, 2019), y el número es menor para zonas costeras. Este trabajo evidencia la necesidad de integración y coherencia de políticas públicas de manera espacialmente explícita para incrementar la resiliencia de la zona costera de Yucatán (México) que presenta exposición estacional a los efectos del CC. Para ello, analiza contribuciones en diferentes líneas de investigación: planeación de políticas públicas, educación pública y economía de negocios turísticos, utilizando metodologías que incluyen el análisis de contenidos, la aplicación y análisis de encuestas y entrevistas estructuradas y el uso de sistemas de información geográfica. Entre los retos identificados destacan: Diseñar soluciones ante incoherencias entre instrumentos de política pública, tanto en su contenido como en su zonificación local, considerando la heterogeneidad de territorio; fortalecer las capacidades (conocimientos, habilidades, actitudes) educativas y divulgación sobre los riesgos del CC y elaborar alternativas de mitigación factibles y apropiables por los habitantes, quienes en su mayoría no perciben claramente estar en riesgo por el CC; fortalecer las habilidades de los negocios del sector turismo para realizar planes y transformaciones frente a los efectos del riesgo en los atractivos costeros. De lograrse estos desafíos, se contribuiría a la resiliencia de los socioecosistemas costeros en su conjunto.
Palabras clave:
adaptación al CC, políticas públicas, educación, turismo costero
Autor(a) principal:
bottom of page