top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-508

ID:

¿Qué sabemos sobre el arbolado urbano en México?

Paola Vargas González

El arbolado presente en los espacios verdes, públicos o privados, de las ciudades brinda diversos servicios ecosistémicos, como es la creación y mantenimiento de hábitats, regulación de la calidad del aire y espacios para la recreación. Así mismo, estos espacios verdes albergan diversidad vegetal, tanto de especies leñosas como de otras formas de vida. En México, el conocimiento sobre el arbolado urbano se ha centrado en aspectos relacionados con la diversidad, composición y estructura, desconociendo la distribución espacial y temporal de este conocimiento. El objetivo del presente trabajo fue revisar y sintetizar las publicaciones sobre el arbolado urbano en México mostrando tendencias espaciales y temporales, abordando temas relacionados con la diversidad vegetal, formas de vida, la distribución natural de las especies vegetales e infraestructura estudiada. Las publicaciones fueron artículos científicos (búsqueda en bases digitales como Scopus y Google Scholar, y palabras clave como arbolado, árbol, México, ciudad), tesis de grado, folletos y libros impresos y digitales. Los criterios para incluir a las publicaciones en la revisión fue que reportarán datos de riqueza de especies vegetales en algún centro urbano sin importar la densidad de habitantes. El análisis de datos fue tanto cualitativo (ciudades, lexicométrico) como cuantitativo (año de publicación, formas de vida, riqueza, distribución natural, tipo de infraestructura). Los estudios publicados sobre el arbolado urbano en México comenzaron en 1970, con un incremento exponencial en los últimos años. De las 90 publicaciones revisadas, el 37% fueron artículos. 36% tesis, 26% libros y 2% folletos. Se ha caracterizado el arbolado de 3 ciudades, concentrándose en las entidades federativas del centro (Ciudad de México) y norte (Jalisco y Nuevo León) del país. Las publicaciones registraron principalmente árboles, arbustos y palmas, en menor cantidad registraron hierbas, lianas y epífitas. Las publicaciones reportaron de 6 a 1606 especies, de 6 a 173 géneros y de 9 a 79 familias. En general, se reportó una mayor cantidad de especies exóticas (hasta 117) que de especies nativas (hasta 95). Las calles y parque son los tipos de infraestructura con mayor cantidad de estudios. A partir de la revisión sistemática, fue posible idientificar importantes vacíos de información, pero destaca que el conocimiento sobre el arbolado urbano se genera principalmente desde las instituciones educativas. Sin duda, es importante seguir avanzando en el conocimiento sobre la vegetación urbana en México, principalmente en entidades del país que albergan importantes centros urbanos desde el punto de vista social y económico.

Palabras clave:

artículos, tesis de grado, formas de vida, riqueza de especies, nativas, exóticas

Autor(a) principal:

bottom of page