top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-568

ID:

Importancia de incorporar múltiples miradas para abordar la degradación en un sistema socio-ecológico

Sandra Daniela Hernández Valdez

La degradación es uno de los problemas socio-ambientales de mayor relevancia actualmente, convirtiéndose en un tema transversal en distintas disciplinas y para diversos tomadores de decisión. Esta complejidad demanda abordar la degradación desde un enfoque sistémico y por ende inter- y transdisciplinario, fundamental para dirigir estrategias efectivas de manejo y restauración que permitan inducir la recuperación de las tierras en los sistemas socio-ecológicos (SSE). Este estudio demuestra la necesidad de incluir distintos valores, reglas y sistemas de conocimiento para enriquecer la comprensión de las causas e implicaciones de la degradación dentro de un SSE. Para ello se aplicaron métodos participativos, como entrevistas semi-estructuradas, mapeos participativos, transectos guiados y evaluaciones ecohidrológicas. Esto se realizó en la Reserva de la Biosfera de Mapimí, ubicada en el Desierto Chihuahuense. Ahí convergen distintos actores multisectoriales, que formaron parte de este estudio: organizaciones no-gubernamentales (ONGs), una institución gubernamental dedicada a la gestión del área natural protegida, instituciones de investigación y pobladores locales.


Los resultados mostraron que los actores involucrados reconocieron indicadores de degradación complementarios a distintas escalas espaciales y temporales. Las ONGs y la institución gubernamental reconocieron indicadores asociados a biodiversidad y conservación, relacionados a políticas públicas a escalas superiores y con enfoques centrados en los recursos disponibles dentro de programas gubernamentales e internacionales. Los pobladores locales enfocaron el concepto de degradación en la perdida de servicios ecosistémicos relevantes para sus actividades económicas, como perdida de especies forrajeras y erosión del suelo. El conocimiento local demuestra un vínculo con el territorio y aporta al reconocimiento espacial de sitios específicos, flujos de agua dentro del paisaje, así como el historial de uso de la tierra de hasta 90 años atrás.  La academia incorporó un enfoque basado en sistemas complejos y funcionalidad ecohidrológica, permitiendo profundizar en el entendimiento de la heterogeneidad del paisaje y en los comportamientos de variables de suelo y vegetación clave que determinan la misma.


Abordar la degradación desde una sola visión podría implicar desde errores metodológicos, en el caso de evaluaciones ecológicas, hasta una interpretación errónea de las observaciones hechas en campo, reconociendo como degradados sitios que podrían ser solo distintos a causa de otros factores socio-ambientales. Por lo que, incluir distintos valores, reglas y sistemas de conocimiento, permite ver ‘la imagen completa’. Esto enriquece el conocimiento sobre la degradación, mejora su entendimiento, y, por consiguiente, se incrementa la capacidad de los tomadores de decisión de aplicar mejores estrategias de restauración y manejo.

Palabras clave:

Transdisciplina, Investigación participativa, Zonas áridas

Autor(a) principal:

bottom of page