top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-754

ID:

Riqueza y composición de la agrobiodiversidad en la zona suroriental del suelo de conservación de la Ciudad de México

BEATRIZ RENDÓN AGUILAR

En la ciudad de México (CDMX) existen distintos agroecosistemas tradicionales donde se desarrollan diversos cultivos acompañados por arvenses, muchas de ellas conocidas y utilizadas. Esta diversidad inter e intraespecífica es importante en los ámbitos cultural y económico, no solo para los agricultores locales sino para los habitantes de la CDMX y zonas conurbadas. La presente investigación tiene como objetivo general caracterizar la riqueza y diversidad inter e intraespecífica de los agroecosistemas tradicionales y su relación con las prácticas de cultivo que desarrollan los agricultores en espacios suburbanos y periurbanos de tres Alcaldías de la CDMX. Se aplicaron 179 encuestas semiestructuradas a productores de las Alcaldías de Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco, relacionadas con la agrobiodiversidad de los cultivos y las arvenses, así como las prácticas agrícolas. Se realizaron recorridos con los agricultores y se identificaron 40 parcelas  que representan los sistemas agrícolas de la CDMX: cultivo de ladera, chinampa, ciénega y traspatio. Se utilizaron dos métodos de muestreo: para las especies arvenses se trazó un transecto en zig zag y cada 20 metros se colocaron cuadros de 50 x 50 cm dentro de los que se registró la riqueza y abundancia de especies, además de colectas complementarias en el resto del terreno. En el caso de los traspatios, se registró fotográficamente  la riqueza y abundancia de especies.

La agrobiodiversidad de las alcaldías estudiadas está conformada por 697 especies pertenecientes a 84  familias botánicas, siendo las más representadas Poaceae, Asteraceae, Amaranthaceae y Brassicaceae. En relación a los cuatro agroecosistemas, la mayor riqueza de familias se encontró en los traspatios y la menor en las ciénegas. Respecto a la riqueza de especies, los traspatios presentaron 366 especies y las ciénegas 27. Aproximadamente una tercera parte de la agrobiodiversidad corresponde a arvenses, de las cuales la mitad son conocidas y/o utilizadas para diferentes propósitos. Respecto a las prácticas agrícolas, se encontró que las hortalizas y ornamentales cultivadas en las chinampas presentaron mayor intensidad en el uso de agroquímicos, mientras que los cultivos de ladera son los que menos utilizan estos insumos. Si bien los cultivos de temporal dependen de la época de lluvias, los cultivos de los humedales están más expuestos a la problemática de la calidad y cantidad de agua disponible.

A pesar de la urbanización, los resultados muestran que la zona suroriental agrícola representa un reservorio importante de germoplasma de especies domesticadas y arvenses que está en continuo cambio.


Palabras clave:

agroecosistema, arvense, riqueza, abundancia, prácticas agrícolas

Autor(a) principal:

bottom of page