top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1059

ID:

Estudio etnobotánico de plantas medicinales para enfermedades respiratorias en el sur de Coahuila.

Eduardo Alberto Lara Reimers

INTRODUCCIÓN: Las plantas medicinales son utilizadas por las diferentes comunidades de todo el mundo como tratamiento primario ante diferentes afecciones, principalmente enfermedades respiratorias presentadas en las comunidades rurales, sin acceso a servicios de salud y que viven en regiones semiáridas. En México, el 21% de la población vive bajo condiciones de pobreza. En el norte del país, la industrialización, economía y la calidad de vida se ha mejorado en las últimas décadas. En Coahuila, el 79% de la población vive en zonas urbanas, y el otro 21% aún vive en comunidades rurales con servicios limitados. Los principales problemas de salud presentados en estas comunidades son de carácter gastrointestinal y respiratorios. No obstante, los registros del uso de plantas medicinales en la región son escasos.

Objetivo(s)/Hipótesis:

El objetivo fue documentar el conocimiento tradicional de las plantas medicinales en el sur de Coahuila, usado como estrategia para el tratamiento de enfermedades respiratorias en tiempos del SARS-COV-2.

Métodos: El estudio se realizó de septiembre de 2021 hasta febrero de 2022, se aplicaron un total de 221 entrevistas etnobotánicas a los habitantes de las comunidades en los municipios de Ramos Arizpe, Arteaga y Saltillo, en Coahuila. Los cuales presentan mayor tasa de crecimiento y mayor número de enfermedades respiratorias del Estado. Las plantas se colectaron y se identificaron en el herbario ANSM de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Además, se obtuvieron índices etnobotánicos como Índice de importancia Cultural (IC), Frecuencia relativa de citación (RFC), Índice de valor de importancia familiar (FIV) y Factor de consenso del informante (ICF).

Resultados: Se registró un total de 46 especies de plantas medicinales pertenecientes a 21 familias botánicas y 40 géneros.  Las principales afecciones a tratar fueron gripe, tos y resfriados. Del total de especies registradas, el 65.2% de estas especies son exóticas y el 34.8% son especies nativas. Lamiaceae fue la familia botánica dominante por número de especies (10 especies), seguida por Asteraceae (6 especies) y Rutaceae (4 especies). De las especies registradas, sólo Datura stramonium L, siendo una planta nativa perteneciente a la familia botánica Solanaceae tuvo mención para tratamiento de COVID-19.

Implicaciones/Conclusiones: Se encontró un aumento en el consumo de todas las plantas registradas, siendo utilizadas como tratamientos preventivos y de remedio para las afecciones de gripa, tos, resfriados y bronquitis. El conocimiento etnobotánico es utilizado por los habitantes como estrategia económica y de salud local debido a que los centros de salud pública quedan alejados de sus comunidades.

Palabras clave:

Etnomedicina, Enfermedades respiratorias, Lamiaceae, Datura stramonium, COVID-19.

Autor(a) principal:

bottom of page