El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-414
ID:
Priorización espacial para la conservación de los anfibios de la Sierra Madre del Sur, México
Diana Laura Fuentes de la Rosa
El drástico incremento de las perturbaciones antrópicas amenaza la persistencia de los anfibios, uno de los grupos con mayor riesgo de extinción. No obstante, los anfibios tienen un papel fundamental en los ecosistemas, formando parte del movimiento de materia y energía, y de las cadenas alimentarias. Tomando en cuenta su importancia y su grado de amenaza, identificar áreas prioritarias para su conservación es esencial para mitigar los procesos que ponen en peligro su persistencia. En este sentido la priorización espacial para la conservación es una herramienta que ayuda a optimizar el impacto de los recursos orientados a conservación. El objetivo principal de este estudio es proponer una red de áreas prioritarias para la conservación de los anfibios de la Sierra Madre del Sur (SMS). El área de estudio del presente trabajo posee una alta riqueza y gran número de endemismos de anfibios, que contrasta con la poca representación de Áreas Naturales Protegidas federales y estatales. Para realizar la priorización se actualizó el listado de anfibios de la SMS, se depuraron los datos de presencia, eliminando aquellos fuera del área continental de México, los que no coincidieran con las distribuciones descritas, y los registros con coordenadas iguales. Para las especies con menos de 10 registros se realizaron áreas de amortiguamiento circulares. Y para las especies con más de 10 registros se realizaron Modelos de Distribución de Especies (MDE), contemplando 19 variables bioclimáticas, seleccionando para cada especie las de menor correlación. Los MDE se estimaron con el algoritmo MaxEnt. Por otra parte, la priorización espacial se realizó con el programa Zonation tomando en cuenta los MDE, las áreas de amortiguamiento y los pesos propuestos para las especies con áreas de distribución restringidas, y/o en alguna categoría de riesgo nacional o internacional. Encontramos que las áreas prioritarias se encontraron cercanas a los sitios de mayor riqueza de especies, que corresponden a sitios cercanos a zonas urbanas. Aunque en menor medida, también se encontraron en zonas relativamente prístinas. Este escenario es complejo y presenta situaciones contrastantes, lo que implica considerar posibles conflictos de interés. Debido a su poca viabilidad y al posible sesgo que supone el muestreo cercano a estas localidades, planteamos escenarios alternativos en zonas menos óptimas pero más viables a largo plazo.
Palabras clave:
Planeación sistemática para la conservación, áreas protegidas, modelos de distribución de especies