top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-724

ID:

EFECTO DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN UN HUMEDAL TROPICAL

Martha Beatriz Rendón López

Introducción: Los humedales son zonas de transición entre ambientes terrestres y acuáticos. Es importante el estudio de estos ecosistemas, por su papel en la depuración de sólidos, sustancias químicas y nutrientes. Se ha detectado la perdida y/o deterioro de humedales por el impacto del cambio de uso de suelo por actividad agrícola. Al cambiar el uso de suelo destruyen el ecosistema perdiéndose funciones y servicios ambientales, y convirtiéndose en zonas terrestres.

Objetivo: Determinar el impacto del uso de suelo por actividad agrícola mediante la hidroquímica de las descargas al humedal Sur RAMSAR-Pátzcuaro.

Metodología: Se consideraron nueve estaciones, 3 con impacto agrícola (G1), 3 parte media (G2) y 3 sin impacto agrícola (G3). Se colecto muestras de agua donde se registró temperatura, potencial de hidrógeno, conductividad, turbidez en campo. En laboratorio se determinó alcalinidad y dureza total, oxígeno disuelto(OD), nutrientes, clorofila-a, demanda química (DQO) y bioquímica (DBO5) de oxigeno, sólidos suspendidos (SST) y disueltos (SDT) totales de acuerdo a los métodos APHA.

Resultados y discusión:Los resultados no indican variación en temperatura(21ºC),alcalinidad(236.82mg/L),dureza-total(330mg/L),OD(5.29mg/L),DBO(162.9mg/L) y DQO (854.2mg/L) en los tres grupos. El pH es ligeramente alcalino(8) en grupos G1 y G2, y alcalino(9) en G3 debido a la biomasa vegetal característico de zonas de amortiguación del humedal. La conductividad es alta en el G1(2,237.58µS/cm), la cual mejora en los G1 y G3 reduciéndose hasta 983µS/cm, el G1 reporta la máxima turbidez (90.07NTU), gracias a la presencia de vegetación se disminuye en G2 y G3 (39.15 y 63.82NTU). Lo anterior confirma que debido al cambio de uso de suelo los SST y SDT aumentan a 774 y 1,275mg/L respectivamente(G1) y sin uso agrícola(G3=402 y 931mg/L) van reduciéndose, presentando una mayor retención(251.62 y 731.36 mg/L). Los nutrientes del G1 indican mayor concentración de FT y SRP (1,192.9 y 575.4µg/L) siendo el doble de aporte que en G2 y G3, ocurriendo lo mismo con los nitratos y nitritos, resultando en una productividad primaria de 29.26mg/m3 (G1-G2) y G3 con 17.9mg/m3.

Conclusiones: Las zonas que interactúan con el humedal y un uso agrícola incorporan mayor cantidad de sólidos, nutrientes y materia orgánica, resultando en un deterioro, como en el caso del Humedal Sur-Ramsar del Lago que a pesar de mejorar la hidroquímica, no depurar con eficiencia los sólidos y nutrientes que llegan por actividades agrícolas, en cambio sin esta actividad hay mayor depuración. Debe realizarse un manejo sustentable y aplicar planes para mejor la calidad y cantidad de agua al lago de Pátzcuaro.


Palabras clave:

Humedal; uso de suelo, eutroficacion, ecosistema acuatico, hidroquimica

Autor(a) principal:

bottom of page