top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-142

ID:

LA RESILIENCIA ECOLÓGICA DE ZONAS URBANAS EMPLAZADAS EN ACUIFEROS SOMEROS.

Roger González Herrera

Introducción

Los sistemas de drenaje pluvial (SDP) pueden verse afectados cuando el nivel freático de un acuífero libre somero se eleva abruptamente en zonas urbanas durante eventos hidrometeorológicos extremos (EHE). La resiliencia ecológica ofrece un enfoque novedoso para medir la capacidad de adaptación y aprendizaje en un socioecosistema mediante el análisis de trayectorias (AT), considerando su reacción, tolerancia (umbrales) y la forma de persistencia frente a estresores (Folke, 2006; Holling, 1973). Este enfoque es útil para entender si la conceptualización tradicional de un SDP es adecuada, o se podrían desarrollar estrategias de adaptación a futuro.


Metodología

Se analizaron registros de elevaciones del nivel del freático (h) y del terreno (ht) en presencia de EHE, en Mérida, Yucatán. Luego se compararon con las tormentas Cristóbal y Gamma-Delta ocurridas en 2020. Se realizó un AT a las series de tiempo del potencial hidráulico; mismo que se comparó con un umbral del comportamiento crítico de funcionamiento de los pozos pluviales (her). Esto se utilizó para la estimación de los tiempos de resiliencia a las inundaciones (trf) y los eventos hidrometeorológicos extremos (trEHE). 


Resultados

Del AT del nivel freático del acuífero cárstico libre somero, se observó que recientemente se han presentado EHE más adversos que los ocurridos en años anteriores. Los SDP no podrán ser utilizados durante al menos 12 días de ocurrido un EHE. Las zonas urbanas de Mérida, Yucatán son más vulnerables a inundaciones y al mal funcionamiento de los SDP durante 156 días después de un EHE, debido a la proximidad del agua subterránea.


Conclusiones

Los SDP que tradicionalmente se utilizan en Mérida, Yucatán, en conjunto con las medidas estructurales (ingeniería) no pueden prevenir los daños que puede causar un EHE. Sin embargo, estas ingenierías combinadas con enfoques verdes pueden ofrecer protección a la población durante la etapa posterior a la ocurrencia de un EHE. Las medidas no estructurales (políticas) resaltan como elementos de prevención aplicables a zonas urbanas similares.


Agradecimientos

Se agradece a la Comisión Nacional del Agua y al Laboratorio Nacional de Resiliencia Costera por el apoyo y financiamiento brindado en esta investigación.


Referencias

Folke, C. (2006). Resilience: The emergence of a perspective for social-ecological systems analyses. Global Environmental Change16(3), 253–267. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2006.04.002

Holling, C. S. (1973). Resilience and Stability of Ecological Systems. Annual Review of Ecology and Systematics4(1), 1–23. https://doi.org/10.1146/annurev.es.04.110173.000245

Zhou, W. (2007). Drainage and flooding in karst terranes. Environmental Geology51(6), 963–973. https://doi.org/10.1007/s00254-006-0365-3 

Palabras clave:

resiliencia, inundaciones, acuífero cárstico, tormentas

Autor(a) principal:

bottom of page