top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-363

ID:

Caracterización antropológica de la energía. Debates críticos sobre la “pobreza energética”.

Laura Montesi Altamirano

Introducción: En la actualidad, el tema energético es central ante la creciente demanda de energía dada por una población en ascenso y por el imperativo de cubrir las necesidades insatisfechas de largos sectores poblacionales. Al mismo tiempo, son impostergables la reducción del uso de combustibles fósiles y la transición hacia fuentes energéticas renovables, aumentando la resiliencia y adaptación al cambio climático. Para el caso de México, el tema energético se está manejando principalmente desde la óptica de la seguridad y soberanía, impulsando una agenda de política energética de satisfacción interna, que busca tener un impacto en los ámbitos macro, meso y micro, en este último sentido, el concepto de pobreza energética necesita ser tomado con precaución, ya que la lógica de insatisfacción conlleva el riesgo de soslayar aspectos sociales y culturales que influyen de forma importante en la producción, el uso y la distribución de energía. 

Objetivo: El objetivo de esta ponencia es proponer una reflexión sobre el concepto de pobreza energética abordando tres aspectos interrelacionados: problematizar el concepto mismo de “energía” tomando en cuenta concepciones no hegemónicas que están presentes en pueblos indígenas; analizar de qué manera las energías sostienen la reproducción biológica y cultural; proponer una caracterización antropológica de la energía, discutiendo posibles aspectos críticos del concepto de pobreza energética y de las propuestas de transición a energías renovables. 

Métodos: La presentación se basa en revisión bibliográfica y análisis de material etnográfico recolectado antes de la pandemia en dos comunidades indígenas de Oaxaca, una zapoteca y la otra huave. En una se realizó un estudio sobre pobreza energética y en la otra se implementó un proyecto filantrópico a pequeña escala de introducción de hornos solares.

Resultados: Dentro de una misma comunidad existen múltiples concepciones de la energía que influyen en su percepción, uso, deseo y preferencia de fuentes energéticas. Los aspectos culturales y sociales son fundamentales para poder definir, medir y abordar las problemáticas energéticas en los contextos locales, así como para adecuar las propuestas de transición o uso alternativo de energías renovables.

Conclusiones: La perspectiva antropológica, enfocada en la interrelación naturaleza/cultura, debería integrarse para comprender la energía con relación a los hábitats, las formas de sobrevivencia y la optimización de los recursos disponibles. Consideramos que una caracterización antropológica de la energía en los contextos locales será necesaria para una mejor implementación de la agenda de satisfacción energética sustentable en México.

Palabras clave:

Energía; pobreza energética; transición energética; aspectos socioculturales de la energía

Autor(a) principal:

bottom of page