top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-554

ID:

Agroecosistemas tradicionales: elementos clave para el manejo del paisaje biocultural.

Noé Velázquez Rosas

Los sistemas agroforestales tradicionales son formas de uso del suelo con una larga historia de manejo en México y en Latinoamérica, constituyen una parte fundamental de los paisajes culturales. Actualmente, es ampliamente reconocido el papel de estos sistemas en la conservación de la biodiversidad y como proveedores de servicios ambientales, como la protección de cuencas hidrológicas,  suelos y sumideros de carbono, entre otros. Sin embargo, ante la crisis socio-ambiental en la que nos encontramos, estos sistemas sufren fuertes presiones y están en riesgo de desaparecer. México es un ejemplo de esta tendencia de pérdida y  en el caso de los vainillales tradicionales del Totonacapan han disminuido  a casua de la ganaderia y monocultivos con mayores rendimientos. Recientemente, la producción de vainilla ha tenido un incremento, debido a las preferencias de los consumidores por 'lo natural', así como las recientes políticas sociales del gobierno mexicano y la demanda en los mercados internacionales. Ante esta circunstancia, los productores de vainilla veracruzana han desarrollado distintas estrategias para fortalecer los sistemas productivos, entre las que destaca la posibilidad de revitalizar las prácticas de manejo tradicional (asociado a los acahuales), con el potencial de funcionar como un sistema resiliente ante los escenarios de cambio climático (lluvias torrenciales y sequía extrema que han afectado las zonas de producción, así como ser un elemento para revitalizar el conocimiento tradicional y el rescate de especies bioculturalmente relevantes en la región. Debido a la importancia de los sistemas agroforestales tradicionales para la conservación la diversidad biológica y cultural se ha propuesto que pueden ser elementos clave en la restauración de los paisajes culturales, en zonas donde la presencia de grupos originarios es muy relevante. Además, de promover el bienestar humano y el crecimiento económico local, a través del desarrollo rural sustentable. Por ello, en esta propuesta de investigación analizamos el potencial de los vainillales tradicionales como un elemento clave para establecer una estrategia de restauración del paisaje biocultural totonaco en el Estado de Veracruz. En la Región del Totonacapan, evaluamos la composición, estructura, diversidad y usos de las plantas leñosas presentes en los vainillales tradicionales, para determinar su papel en la conservación de la biodiversidad y los elementos bioculturales de la región (palo volador, abejas meliponas), que favorezcan el desarrollo sustentable, la revitalización del conocimiento tradicional y el bienestar de las poblaciones rurales.

Palabras clave:

Paisaje biocultural, Vanillales tradicionales, Totonacapan,

Autor(a) principal:

bottom of page