top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-529

ID:

MONITOREO COMUNITARIO DE FAUNA EN EL MUNICIPIO DE AMANALCO DE BECERRA, ESTADO DE MÉXICO

Christian Cirilo Genaro

La fauna silvestre es un indicador fundamental del efecto del manejo y aprovechamiento de los recursos forestales, su presencia aporta información sobre la condición de salud y funcionalidad del ecosistema. La carencia de información de su estado en los bosques pertenecientes a núcleos agrarios con Autorizaciones para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables, es una limitante para implementar programas y acciones encaminadas a su adecuado manejo en regiones prioritarias como lo es el Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca. Por ello el presente trabajo se planteó como objetivo contribuir con información sobre la presencia de mastofauna y herpetofauna, así como la caracterización de factores silvícolas  del área de registro en tres núcleos agrarios del municipio de Amanalco de Becerra. Se implementó el protocolo de monitoreo comunitario de la biodiversidad “BIOCOMINI” desarrollado por la Comisión Nacional Forestal, el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza y el Servicio Forestal de los Estados Unidos. Para la mastofauna se utilizaron transectos de 2 m de ancho y longitud de 3 km con 6 subdivisiones de 500 m sobre brechas corta fuego, trochas, caminos forestales. Para la herpetofauna, se trazaron transectos de 200 de longitud y 2 m de ancho sobre zonas con pastizales. En cada uno de los transectos de levantaron evidencias como; huellas, excretas, madrigueras, exuvias, señales de alimentación, señales auditivas, así como el registro de avistamientos directos y por fototrampeo. A partir del levantamiento de evidencias en los tres ejidos estudiados se registraron la presencia de Lynx rufus, Canni latrans, Sciurus aureogaster nigrescens, Dasypus novemcinctus, Bassariscus astutus, Sylvlagus floridanus, Microtus mexicanus, Didelphis virginiana, Procyon lotor, Thomomys sp, Urocyon cinereoargenteus nigrirostris, Peromyscus sp. En tanto que la herpetofauna registrada fue, Crotalus triseriatus, Plestiodon sp, Barisia imbricata, Sceloporus grammicus, Sceloporus aeneus, Barisia rudicollis, Hyla sp y Storeria storerioides. El tipo de vegetación arbórea donde se presentó mayor evidencia de la presencia de matofauna fue de bosque de pino y bosque de oyamel; en tanto que en la  interfaz agrícolas-urbano se detectó la presencia de Canni latrans, Didelphis virginiana, Procyon lotor, Bassariscus astutus y Sciurus aureogaster nigrescens.


Palabras clave:

mastofauna, herpetofauna, monitoreo comunitario, biodiversidad, manejo forestal sustentable.

Autor(a) principal:

bottom of page