top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-936

ID:

Atlas de enfermedades infecciosas en México

Constantino González Salazar

El calentamiento global, la explotación de los sistemas naturales, la urbanización, la migración humana y la industrialización están causando una degradación ambiental sin precedentes. Consecuentemente el mundo está experimentando un aumento de enfermedades emergentes como resultado de estos cambios antropogénicos de la biosfera. En este sentido es prioritario evaluar como el cambio clima puede direccionar los brotes de epidémicos de enfermedades infecciosas. Sin embargo, la capacidad para predecir los efectos del cambio climático en la propagación de enfermedades infecciosas está en desarrollo. Tradicionalmente los trabajos de cambio climático y enfermedades se han enfocado en evaluar la distribución de especies de vectores (ej. chinches, mosquitos) o especies de hospederos (ej. mamíferos, aves) de los patógenos. Sin embargo, los datos utilizados provienen de repositorios sobre distribución de la biodiversidad (ej. SNIB-CONABIO, GBIF) y no están vinculados a la presencia de patógenos. Esta desvinculación se debe a la falta de repositorios enfocados a compilar información sobre los agentes causales (vector, hospederos y patógenos) de enfermedades infecciosas que provengan de investigaciones con objetivos epidemiológicos. Esta información es fundamental para caracterizar los ambientes donde las especies están infectadas por un patógeno (es decir, el paisaje epidemiológico que favorece los ciclos de transmisión). Bajo este contexto, este proyecto tuvo como objetivo generar el primer Atlas de enfermedades infecciosas para México, compilando la información generada por investigaciones epidemiológicas desde 1900 a la fecha de un conjunto representativo de enfermedades presentes en México. El Atlas estará disponible al público a través de un Servicio de Plataforma web (“Platform-as-a-Service” - PaaS) para la consulta y análisis de la información. Dentro de sus funciones permitirá caracterizar el perfil bioclimático de los sitios donde las especies han sido positivas a la presencia de patógenos, así como de casos humanos y generar escenarios de presencia de enfermedades en escenarios de cambios ambientales (e.g. cambio climático, pérdida de hábitat). Con este proyecto se busca que el Atlas de Enfermedades Infecciosas brinde las bases de un sistema de consulta público, donde se pueda visualizar la información espacio-temporal de las enfermedades presentes en México y permita realizar análisis a diferentes usuarios del ámbito académico y gubernamental

Palabras clave:

Zoonnosis, Cambio global, Ecoepidemiologia espacial, Mineria de datos

Autor(a) principal:

bottom of page