top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-779

ID:

Resiliencia basada en comunidades en la zona de influencia del Parque Nacional Cofre de Perote

Flor Gabriela Vázquez Corzas

Los ecosistemas naturales nos brindan una amplia gama de servicios ecosistémicos y de bienestar a la humanidad, no obstante, su pérdida a nivel mundial sigue incrementándose. Ante ello, la Conservación basada en Comunidades, es un enfoque para proteger la biodiversidad acompañado del empoderamiento y apropiación de los poseedores de la tierra; que se aborda desde el contexto socioecológico y una visión comunitaria. En la ladera de barlovento del Cofre de Perote, fuera del Parque Nacional, se encuentra un gradiente de vegetación megadiverso, que alberga especies endémicas y en algunos casos únicas a nivel mundial, que va desde los bosques de oyamel, los bosques de pino, los de encino y los bosques mesófilos de montaña. A su vez, en la zona convergen tierras ejidales de uso común, donde la gobernanza y manejo de los recursos se sustentan en los procesos comunitarios. En este sentido, Pronatura Veracruz A.C., con ejidatarios de Coatitila, Tembladeras, Las Carabinas y el Parque Nacional, se han sumado a la protección de esta región desde una perspectiva integral ante la complejidad socioecosistémica del territorio. Las principales actividades son: 1) protección legal y voluntaria de tierras, 2) vigilancia y monitoreo comunitario, 3) difusión de acciones y resultados para la apropiación del territorio. Estas iniciativas se han realizado de acuerdo a estrategias participativas y al fortalecimiento de capacidades locales en torno al monitoreo de aves y mamíferos para generar conocimiento biológico, acompañado de detonar una estrategia de educación ambiental y difusión. Entre los resultados destacables en cinco meses se encuentran, la conformación de una brigada comunitaria de tres ejidos, el registro de diez especies por el método de fototrampeo, 45 especies y 415 individuos de aves registrados mediante puntos de conteo, un primer registro de una especie de ave nunca antes reportada para la zona, impresión de materiales educativos, un cortometraje documental participativo y cápsulas audiovisuales. Este proyecto identifica retos para la conservación desde una perspectiva socioecológica, que revaloriza la importancia de las tierras ejidales destinadas al uso común, la gestión integral y manejo sustentable del territorio, la toma de decisiones basada en conocimientos y capacidades, así como la participación activa entre los actores involucrados. Todas estas acciones contribuyen a fortalecer la resiliencia de las comunidades humanas, silvestres y de los ecosistemas naturales. 

Palabras clave:

conservación, gobernanza, socioecosistemas, monitoreo comunitario, capacidades locales

Autor(a) principal:

bottom of page