top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1141

ID:

Propuesta Metodológica y de indicadores para evaluar a nivel de microcuenca los Servicios Ecosistémicos presentes en una Región.

Karina Trinidad Lora

Para evitar la omisión de los beneficios que conlleva el capital natural en la gestión de los recursos naturales, es necesario evaluar el espacio desde un enfoque sistémico, que permita visualizar el valor que proporcionan los ecosistemas al bien común y resaltar los bienes que se generan y dependen de las sinergias con otros servicios ecosistémicos. Para ello, es necesario realizar una caracterización de parámetros físicos y sociales a nivel regional que contribuyen a comprender los fenómenos presentes a nivel local. Una limitación en estos análisis, es la falta de datos ambientales con suficiente grado de detalle que permita analizar y generar información a escala más fina. La opción de generar información directamente de campo que ayude a validar los datos resulta muy costoso en tiempo y recursos. Para resolver este problema, se requiere compensar el análisis de variables de menor resolución espacial con variables de fácil medición que mejoren la resolución espacial. El presente trabajo ofrece una propuesta metodológica y de indicadores para evaluar a nivel regional los Servicios Ecosistémicos (SE) en las cuatro categorías propuestas por la Evaluación del los Ecosistemas del Milenio, usando como unidad de análisis el enfoque de cuenca y de microcuenca. Para ello, se realizó una selección de variables en función de la disponibilidad de datos espaciales de importancia física y antrópica en la zona de estudio y de su relevancia en términos de SE, considerando cuidadosamente la influencias entre ellas y su relación para inferir en el estado de otras variables. Se usaron funciones de valor y de normalización para poder comparar y relacionar variables con distinta escala de medición según el comportamiento de las mismas ante el fenómeno analizado y ajustándolas a una escala de razón. Así mismo, para poder explicar a nivel de microcuenca la conformación de los SE y su conexión con el sistema que les rodea, se usaron variables con mayor resolución espacial como imágenes satelitales, análisis como la morfometría de cuenca y datos de verificación en campo para poder escalar la información de mayor a menor resolución espacial. El análisis permitió identificar las características particulares de cada microcuenca en el aporte de SE, pero también identificar el aporte de cada una de ellas, en relación con la cuenca. Así mismo se logró identificar áreas de importancia para la conservación y se reconocen aquellas áreas que han tenido usos intensivos y requieren mayor atención.

Palabras clave:

conservación, áreas de importancia biofísica y cultural, función ecosistémica, Sierra Norte de Oaxaca.

Autor(a) principal:

bottom of page