El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1274
ID:
REGENERACIÓN DE SELVAS MANEJADAS A PARTIR DE PERTURBACIONES DE HURACANES EN QUINTANA ROO, MÉXICO
Ismael Pat Aké
Introducción: Las selvas de la Peninsula de Yucatán configuran mosaicos en diferentes estadios de desarrollo (Imbert & Portecop. 2008); que son secuela de eventos ecológicos frecuentes (huracanes), asociados a perturbaciones antropogénicas, ocasionadas por un manejo forestal, que suman un promedio de 17000 km2 (Ellis, et al., 2017). Este tipo de disturbios influyen procesos de recuperación y desempeñan un rol fundamental para configurar la estructura y composición de las selvas (Hunter et al., 2015). La capacidad de respuesta de este tipo de selvas, es preocupación de mas de 80 ejidos que viven de la conservación y manejo. Por ello, se diseñó el presente estudio de caso que tuvo como objetivo “caracterizar la dinámica de regeneración que presentan las comunidades arbóreas de una selva mediana manejada en Quintana Roo México, a partir del impacto del huracán Dean (2007).
Métodos: Se realizaron muestreos ante y posthuracán, en Parcelas Permanentes de Muestreo (PPM), aplicando un método observacional, longitudinal y comparativo, usando información de cuatro remediciones (1998-2020); información ordenada en matrices para análisis estadísticos.
Resultados: Las tipos de perturbaciones desarrollaron mecanismos de “regeneración directa” que favorecen los procesos de recuperación. Los individuos registrados en el primer muestreo posthuracán (2010), fueron 12453 (brinzal), 1346 (vardascal), 717 (latizal bajo) y 571 árboles fustales con rebrotación epicórmica, agrupados en 31 familias, 58 géneros y 67 especies; composición que se mantuvo (2020), con una densidad disminuida en un promedio de 48%. Los registros mostraron el predominio de especies iniciales (ante- huracán) y el dominio de pocas familias en todos los muestreos, tipos y estadios de la regeneración. La mayor riqueza de especies se concentró en nueve familias: Sapotaceae y Fabaceae (5), Meliaceae, Myrtaceae, Rubiaceae y Sapindaceae (4), Euphorbiaceae, Moraceae y Poligonaceae (3). Concentrando el 52.2 % del total; destaca también el predominio de 19 especies con mayores densidades (28.3 %); con mayoria de especies del gremio “esciófitas”.
Conclusiones: El huracán liberó procesos funcionales en la selva, provocando interrelaciones entre factores naturales y antrópicos, que influyeron las magnitudes de perturbaciones y favorecieron procesos de regeneración natural; esta tendencia constituye un buen indicador para el manejo forestal, fortalecida con el analisis del valor de la regeneración a partir de sus posibilidades en los mercados mundiales de productos forestales, con mas del 70 % de las especies con potencial.
Palabras clave:
Perturbaciones, regeneración, gremios, heliófitas, esciófitas.