El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-12
ID:
BST y música tradicional: Mirada socio-ecológica de la fabricación de tambores en San Jacinto.
Juliana María Galvis Mejía
La agenda investigativa alrededor de los BST ha evidenciado que la transformación de este ecosistema redunda en afectaciones sociales y económicas. Frente a esto, se hace necesario el estudio de los factores subyacentes a la disminución del BST y sus implicaciones. La elaboración e interpretación de tambores en el Caribe colombiano ha sido elemento de interés para diversos sectores que han interpretado este elemento cultural; sin embargo, las investigaciones alrededor del proceso de aprovechamiento forestal para la elaboración de estos instrumentos, no van más allá de la enunciación de las especies aprovechadas.
En San Jacinto (Bolívar, Colombia), la fabricación de tambores se ve beneficiada por el reconocimiento que tiene el municipio por sus músicas tradicionales y se ha convertido para muchas familias sanjacinteras en una actividad de sustento que depende de los bienes forestales. Esta investigación tiene como objetivo estudiar la relación histórica entre el BST y la fabricación de tambores en San Jacinto a partir del marco de los sistemas socio-ecológicos (SSE).
Para estudiar esta relación y describir el SSE se implementaron entrevistas semiestructuradas, ejercicios de observación participante y muestreos de vegetación con las técnicas de línea intercepto y punto centro cuadrado. Los resultados y discusión describen los elementos que median el aprovechamiento forestal a través del tiempo (1990-2020), destacando los factores que subyacen los cambios en los bosques de San Jacinto y los elementos institucionales y de mercado que implicaron cambios en el aprovechamiento forestal realizado por los fabricantes de tambores.
Las conclusiones más relevantes corresponden a los cambios en el sistema de fabricación de tambores propiciados por las interacciones en el SSE durante las etapas de estudio. Dentro de los principales cambios se destacan: la dependencia económica a las especies forestales, la diversificación de opciones para obtener los recursos forestales, la gestación de procesos de organización por parte de los fabricantes para el posicionamiento en mercados culturales y los cambios en el proceso de fabricación generados por la intervención de entidades gubernamentales.
Estos elementos esbozan algunos de los retos que se postulan para el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales que sustentan esta práctica, pues reflejan las formas de adaptación a las condiciones dinámicas. Esto se considera un elemento central para abordar la evaluación de intervenciones institucionales y acciones locales desde una perspectiva crítica y en búsqueda de unos resultados que realmente beneficien los SSE.
Palabras clave: