top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1167

ID:

El papel de las OSC en la implementación y gobernanza de las reservas de agua

Ignacio Daniel González Mora

Introducción. El Programa Nacional de Reservas de Agua (PNRH), nace en 2012 como una iniciativa público-privada liderada por CONAGUA, WWF México y la Fundación Gonzalo Río Arronte, I.A.P. (FGRA), con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Desde su inicio, hay principios de integración y colaboración entre sectores, y una genuina intención de dar soluciones a la gestión del agua, con el concurso responsable de la sociedad civil. 

Objetivo. En el presente trabajo se discute el desarrollo y retos de la implementación y gobernanza de las reservas de agua para la protección ecológica (RAPE), como una contribución necesaria para la gestión del agua basada en la ecohidrología en cuencas y la gestión del agua como bien común.

Métodos. Los trabajos de determinación de caudal ecológico en las cuencas, base técnica de las reservas de agua para la protección ecológica (RAPE), fueron realizados por equipos interdisciplinarios bajo un enfoque holístico. La colaboración de las OSC con las instituciones académicas mejoró el nivel de discusión en estos equipos al contrastar puntos de vista.

Resultados. Al formarse la Red de Monitoreo de las Reservas de Agua (REDMORA), en 2018 para implementar estas reservas, se contaba con 6 OSC. Ahora son 13 organizaciones en las cinco cuencas con decreto de RAPE. Algunas de estas OSC son actores de los respectivos Consejos de Cuenca, las instancias de gobernanza del agua que se fundamentan en la Ley de Aguas Nacionales (LAN), y cuyo apoyo fue relevante para la discusión y aprobación de los estudios técnicos justificativos en estos espacios colegiados de toma de decisiones. Además, las OSC son elementos claves de la red de actores que impulsan y vigilan la implementación de las RAPE y son fundamentales en la integración de las comunidades locales. Así que también tienen un rol en la consolidación de la base social informada, de manera adecuada y con transparencia, en aspectos ecohidrológicos en las cuencas.

Conclusiones. En estos dos ámbitos, lo técnico y lo social, la participación de las OSC es crítica para lograr la incidencia que permita una nueva administración del agua en México, con base en los enfoques de gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH), y de manejo de cuencas para lograr límites ambientalmente sostenibles en el uso del agua con sentido de justicia social y el bien común.

Palabras clave:

Gobernanza, reservas de agua, OSC

Autor(a) principal:

bottom of page