top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-344

ID:

Flujo genético entre plantas domesticadas y silvestres de papaya en su centro de origen

Pedro Jesús Ruiz-Gil

Introducción

Resulta preocupante la poca información que existe sobre la existencia de flujo genético entre poblaciones de parientes silvestres y su contraparte domesticada en los centros de origen. Esta información resulta relevante para la conservación de las especies ya que este tipo de flujo genético puede generar consecuencias negativas a nivel ecológico y evolutivo. En el caso de la papaya (Carica papaya), cuyo centro de origen es Mesoamérica, existen tanto poblaciones silvestres, como cultivos en gran parte de México, facilitando que ambas poblaciones puedan estar en contacto genético.

Objetivos

Los objetivos de este estudio es determinar la diversidad y estructura genética de poblaciones silvestres de papaya, así como, analizar el efecto de flujo genético entre plantas domesticadas y silvestres de papaya en México.

Métodos

Utilizando datos de microsatélites de ADN y de secuencias de ADN de cloroplasto (ADNcp) de 556 individuos (447 silvestres y 109 domesticados) colectados a lo largo de México, se obtuvieron estimadores de diversidad y estructura genética de poblaciones silvestres y domesticadas. Además, se evaluó el número de migrantes por generación y las tasas de migración reciente entre poblaciones.

Resultados

Encontramos que los individuos silvestres de papaya se agrupan en seis y cuatro poblaciones, para los marcadores microsatélites y ADNcp, respectivamente. También se encontró una alta diversidad genética para las poblaciones silvestres en contraste con las poblaciones domesticadas la cual es prácticamente nula. El poniente de la Península de Yucatán y la región del Pacífico-Golfo son las regiones con mayor diversidad genética. Obtuvimos un valor de RST= 0.057 para las poblaciones silvestres, indicando una baja diferenciación genética entre poblaciones. Los estimadores de flujo genético entre las poblaciones silvestres fueron altos (Nm >1 y m >0.1). Sin embargo, estos estimadores mostraron niveles bajos entre las papayas domesticadas y las poblaciones silvestres, no obstante, la dirección del flujo genético es ligeramente mayor de plantas domesticadas a silvestres.

Implicaciones

Nuestros resultados son de gran utilidad para programas de conservación in situ y ex situ de las poblaciones silvestres de la especie debido a que existe una alta diversidad genética en las poblaciones silvestres. Sin embargo, esta se ve amenazada por diversas actividades antropogénicas que ocasionan la fragmentación del paisaje, que en casos extremos puede conducir a la extinción local de las poblaciones silvestres. Además, los cultivos al tener una muy baja diversidad genética, también representan un riesgo sobre todo en las áreas donde coexisten.

Palabras clave:

Carica papaya, flujo genético, diversidad genética, parientes silvestres

Autor(a) principal:

bottom of page