top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-171

ID:

PLANTAS Y ANIMALES EMPLEADOS COMO MEDICINALES EN LA R/A RIO VIEJO PRIMERA SECCIÓN, VILLAHERMOSA TABASCO

Karina de los Ángeles Ramírez Méndez

México es uno de los países de América con mayor tradición ancestral y riqueza en el uso de la herbolaria medicinal, donde se registran poco más 3000 especies que se emplean en medios naturales. No obstante, son pocas las investigaciones en el uso y manejo de plantas y animales medicinales, por tanto, hay escasa información en este tema. Las nociones y practicas relativas a la medicina tradicional, mediante la utilización de animales, plantas y minerales, así que es una muestra una mezcla de preceptos empíricos y mágico-religiosos. Por otro lado, la terapéutica para tratar y curar una enfermedad se fundamentó primariamente en la clasificación se las enfermedades, así como el entendimiento dinámico de sus factores causales y desde luego en el conocimiento de las propiedades medicinales de las especies animales y vegetales, lo cual permitió elaborar varios medicamentos aplicados a través de infusiones, cataplasma, oraciones, ofrendas y baños purificatorios. El objetivo principal de esta investigación es identificar las especies de flora y fauna con propiedades medicinales que utilizan los habitantes de la ranchería Rio viejo 1ra sección Villahermosa, Centro, Tabasco, México. Para llevar a cabo esta investigación se hizo revisión bibliográfica, en diferentes áreas y algunas tesis con información de etnozoología y etnobotánica. En el trabajo de campo se le explicó a la comunidad los objetivos del trabajo de la investigación. Así como también se realizaron encuestas para obtener información de acuerdo de la investigación planeada. De las 50 personas entrevistadas, solo el 50% utilizan animales como medicinales, mencionando los que no usan por cuestión de higiene o por el hecho que son animales. Se obtuvo un registro de 60 plantas medicinales y 22 animales medicinales. Del total de personas entrevistadas, 19 usan el maguey morado (Tradescantia spathacea) seguida de la albahaca (Ocimum basilicum) con menor personas que lo utilizan. En el caso de los animales, el caracol de arroyo (Pomaceae flagellata) lo utiliza 10 personas seguido del colibrí (Amazilia yucatensis) que lo utilizan 6 personas. Se identificaron 30 enfermedades que son curadas con plantas y 15 que son curadas con animales. Entre las enfermedades más comunes está el asma que la tratan con plantas y animales.  Con esto se concluye que los habitantes de esta comunidad usan tanto plantas como animales para curar sus problemas de salud y los conocimientos son transmitidos de generación a generación.  

Palabras clave:

Etnobotánica, etnozoología, enfermedades, río viejo

Autor(a) principal:

bottom of page