top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-418

ID:

Elementoma de leguminosas en Zapotitlán Salinas

Carolina Arellano Hernández

Los recursos que requieren las especies y los mecanismos que modulan su coexistencia son preguntas importantes en el estudio ecológico de las comunidades vegetales. Se ha propuesto que cada especie posee un elementoma (proporción de bioelementos) distintivo vinculado a sus características metabólicas, fisiológicas, filogenéticas, ecológicas e influenciado por agentes selectivos en los que se desarrolla. Si esto es cierto, conocer la variación de elementomas entre especies podría dar pistas para entender los mecanismos que modulan su coexistencia en comunidades altamente diversas. Los objetivos de este trabajo fueron 1) Conocer si existe una variación elemental foliar de leguminosas que coexisten en el ecosistema semi-árido tropical altamente diverso de Zapotitlán Salinas y 2) Identificar si existe una diferenciación del elementoma respecto a su diferenciación filogenética. Se identificaron elementomas de Acacia constricta, Parkinsonia praecox, Mimosa luisana, Prosopis laevigata, Acacia cochliacantha, Acacia bilimekii y Senna wislizeni y mediante la determinación foliar de hidrógeno, carbono, nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, hierro y zinc, y un análisis de componentes principales se observó que existen elementomas diferenciados. Mediante el análisis filogenético de las especies y el elementoma asociado observamos un patrón de diferenciación de menor intensidad entre especies del mismo género o filogenéticamente más cercanas y una mayor diferenciación entre especies filogenéticamente más lejanas. Las especies más ancestrales mostraron elementomas en un rango de concentración más extendidos, mientras que las más derivadas los presentaron menos extendidos. Nuestros resultados sugieren la existencia de mecanismos selectivos que le imprimen una huella bioelemental a las especies y que podría generarles un nicho biogeoquímico. Donde las especies con mayor tiempo de establecimiento (S. wislizeni y P. praecox) presentan nichos más plásticos en comparación con las especies menos derivadas (A.cochliacantha). El nicho biogeoquímico puede explicarse como el resultado de las adaptaciones del ambiente químico y los requerimientos nutrimentales de las especies. 



Palabras clave:

Nicho biogeoquímico, Bioelementos, Filogenia, Plasticidad fenotípica, coexistencia

Autor(a) principal:

bottom of page