El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1287
ID:
Cacería y conservación del venado cola blanca: percepción local en San Gabriel Casa Blanca, Oaxaca
Alan Jiménez González
Existe la creencia de que las actividades de cacería y conservación son mutuamente excluyentes, siendo una percepción muy reduccionista de la realidad de los actores locales, los cuales están íntimamente relacionados con sus recursos naturales. El objetivo de este trabajo fue analizar la percepción y el conocimiento entre ambas actividades y conocer su impacto en la relación hombre-naturaleza de los habitantes de los Bienes Comunales de San Gabriel Casa Blanca (SGCB), Oaxaca. Se aplicaron 30 encuestas semiestructuradas; la información obtenida se digitalizó y se analizó mediante la construcción de representaciones sociales con un enfoque informativo (índices de diversidad) y representativo (redes). La cacería divide opiniones entre las personas, representadas en su mayoría por hombres (60%); hay un mayor consenso en su aceptación cuando es regulada, debido a la relación directa en el monitoreo y conservación que realizan como parte de la vigilancia comunitaria y, establecen reglas y acuerdos locales que permiten un manejo racional. El índice de conocimiento es alto en la relación cacería y conservación (H´=2.04) y el beneficio local de la cacería (H´=2.33). Pese a sus esfuerzos, los habitantes reconocen que las principales amenazas para la población de venados son la cacería furtiva, entre otros (H´=1.56). Los habitantes de SGCB plasman la complejidad de las interacciones que establecen con las entidades naturales, donde la caza y la conservación coexisten para beneficio de la comunidad y su biodiversidad, siendo esta un área de oportunidad para profundizar en el estudio y solución de diversos conflictos.
Palabras clave:
índices, representación social, aprovechamiento