El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1092
ID:
¿Puede una pradera dedicada al pastoreo, ser resiliente?
TERESITA DE JESÚS CASTRO CASTILLO
El ecosistema de pradera desde su formación ha sido modificado de modo natural o antropogénico, por tanto, es de esperarse que cuando sea utilizado para el pastoreo, como en todo sistema productivo, los servicios que provee se vean alterados negativamente con un impacto a la biodiversidad dependiente. La alteración conduce a una degradación y la severidad de ésta, podría estar determinada por el manejo, el tiempo de establecimiento u otros factores y de ello dependerá si ésta será permanente. Por ello la presente investigación se centró en el establecimiento de los niveles de degradación de praderas con diferente temporalidad de uso de pastoreo (temporal, estable y permanente) y manejo; con base en la evaluación de variables físicas, químicas, biológicas y socioeconómicas; y de este modo precisar el impacto a la provisión de los servicios ecosistémicos de abastecimiento, regulación, soporte y hábitat que brinda la pradera a través del suelo. La metodología consistió en la utilización de información secundaria derivada de fuentes oficiales y la información primaria derivada de un censo pecuario y entrevistas semiestructuradas directas, tanto para delimitar las áreas de estudio como para establecer los factores socioeconómicos prevalecientes. Se seleccionaron seis zonas de pastoreo de los ejidos San Marcos y La Nueva Unión en Villa Corzo, Chiapas; dentro de la Zona de Protección Forestal La Frailescana. Para establecer los indicadores de degradación y su impacto, se estableció un diagrama de monitor de tendencia que permitió evaluar visualmente la calidad del paisaje y de la estructura del suelo. Se determinaron características físicas y químicas consideradas como señales tempranas de degradación o que indicaran alteraciones en los ciclos biogeoquímicos. Mediante una comparación de medias de los resultados con la prueba de Tukey (usando SAS®) se establecieron las diferencias estadísticamente significativas entre los niveles de degradación, sin embargo, las características físicas no evidenciaron degradación, caso contrario a los parámetros químicos y biológicos cuyos valores fueron críticos y determinaron una afectación a los servicios ecosistémicos de abastecimiento y regulación de nutrientes, así como disponibilidad del hábitat por parte del suelo. Un análisis de verificación final, indicó un aumento en los valores químicos y biológicos, especialmente en las áreas de uso permanente y estable, por lo que se concluye que el tiempo de uso, puede llevar a una recuperación en el ecosistema, que, aunque mínima y lenta, está relacionada con las formas de manejo y es una posibilidad de que existe una resiliencia.
Palabras clave:
Degradación, pastizal, ecosistemas, edafología, agropecuario