El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-956
ID:
Macroinvertebrados acuáticos exóticos en áreas protegidas: organismos modelo y amenaza para el socioecosistema
Omar Yair Durán Rodríguez
El entendimiento y el manejo de las especies invasoras es de prioridad para la conservación ya que son uno de los principales agentes de cambio global, representando un riesgo para la biodiversidad y afectaciones a los servicios ecosistémicos y el bienestar humano. Los ambientes dulceacuícolas no son la excepción y las especies invasoras son consideradas como una de las principales amenazas para estos ecosistemas, que se encuentran especialmente vulnerables a los impactos de estas especies. Dentro de las especies acuáticas invasoras, el grupo de los macroinvertebrados es poco estudiado, en comparación con otros grupos como los peces y las plantas. Esto debido a que hay menos representantes de importancia comercial dentro del grupo de los macroinvertebrados acuáticos, al pretexto de que muchos son ubicuos, y a que es complejo identificar sus impactos de forma directa, salvo casos particulares como algunos crustáceos y moluscos. Sin embargo, especies de tallas pequeñas, son poco estudiadas y sus efectos desconocidos. Se presenta el resultado de trabajos de investigación realizados en la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda de Querétaro, área natural protegida reconocida como una de las más importantes del país, donde se han registrado cuatro especies de macroinvertebrados acuáticos exóticos, dos ellas consideradas de alto impacto, que ponen en riesgo la conservación de la biodiversidad en esta área natural protegida. Por otro lado, utilizando moluscos acuáticos exóticos, se demuestra cómo, debido a sus rasgos biológicos y a su interacción con el medio, los macroinvertebrados acuáticos exóticos pueden fungir como modelo para responder preguntas científicas y validar hipótesis en torno a fronteras de la ciencia de las invasiones biológicas y del estudio de socioecosistemas, incluyendo planteamientos complejos e integrales como la resiliencia, la vulnerabilidad, meta-comunidades, etc.
Palabras clave:
Especies invasoras; Melanoides tuberculata; Corbicula fluminea; Reserva de la Biosfera, Ríos.