top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-146

ID:

Áreas verdes, urbanización y cambio climático. Colaboración institucional y comunitaria en el cerro del Crestón.

Emma Villaseñor

Las ciudades, como sistemas socioecológicos, implican procesos discursivos y materiales (Angeles y Games, 2016), donde variables biofísicas, sociopolíticas, económicas e histórico culturales, constituyen sistemas complejos y heterogéneos, con implicaciones multiescalares y multidimensionales (Delgado,2016). El parque ecológico ubicado en el Cerro del Crestón, se considera ecológicamente parte de una unidad conformada por el Cerro del Fortín y el inicio de la Sierra Norte (Consejo 2021, comm pers). Es una de las pocas áreas verdes que quedan en la ciudad de Oaxaca, y su localización en la zona Norte del área urbana del municipio, hacen que el área en la que se encuentra el PEC, estésiendo fuertemente impactada por deforestación y que exista una presión constante de cambio de uso de suelo, hacia desarrollos inmobiliarios (Villaseñor, 2021). 

En los últimos años, con el crecimiento acelerado de la ciudad de Oaxaca, se han incrementado las manifestaciones de intereses contrastantes entre grupos de personas, sobre las expectativas de uso y manejo del área, pudiendo llegar a convertirse en conflictos socioambientales y esto pone en riesgo los servicios ambientales que esta zona presta – y puede prestar- a la ciudad, como son, la capacidad para la captación de agua, el esparcimiento, la educación ambiental, y en una visión más amplia, la posibilidad de resiliencia y adaptación frente al cambio climático (PECC 2016-2022).

Por ello, en este estudio se busca presentar el proceso que desde el 2021, se ha ido construyendo, aunque de manera no constante ni acoplada, pero que da como resultado una propuesta para la co-construcción de saberes a partir de una comunidad de aprendizaje, donde se busca generar un esquema participativo sobre el acceso, la gestión y el usufructo de los distintos espacios, de el parque ecológico y que se realizará a través de la recopilación de narrativas, talleres, encuentros y mesas técnicas, que se pretende lleguen a construir una metodología para la construcción de un espacio público de educación ambiental multiactoral. 



Palabras clave:

sistemas socioecológicos urbanos, comunidad de aprendizaje, cambio climático

Autor(a) principal:

bottom of page