El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-606
ID:
El papel de la plasticidad fenotípica en la dinámica y el desempeño de los policultivos
Luis Guillermo García Jácome
Ante los retos que enfrentan nuestros sistemas agroalimentarios, basados fuertemente en el monocultivo y el uso intensivo de insumos externos, existe la creciente necesidad de identificar, perfeccionar y expandir el uso de prácticas más sostenibles y resilientes. Los policultivos son sistemas donde se cultivan dos o más especies y se ha demostrado que tienen múltiples beneficios frente a los monocultivos. En particular, los beneficios de estos sistemas dependen del aprovechamiento de la diversidad funcional. Existe un amplio reconocimiento de la importancia que juega la variación interespecífica en promover esta diversidad funcional, sin embargo, el papel que juega la variación intraespecífica, en particular aquella mediada por la plasticidad fenotípica, ha sido poco discutida. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la diversidad de maneras en que la plasticidad fenotípica puede modular la dinámica agroecológica y el desempeño de los policultivos anuales. Para ello se realizó una revisión bibliográfica de la literatura agronómica y agroecológica que se discutió a partir de conceptos y propuestas de la ecología de comunidades. Se identificaron tres posibles formas como la plasticidad se puede manifestar en los agroecosistemas. Primero, la plasticidad puede manifestarse como una consecuencia de los procesos agroecológicos. Por lo tanto, el arreglo espacio-temporal, las interacciones, las condiciones físico-químicas y el manejo pueden desencadenar una amplia diversidad de respuestas plásticas en las plantas cultivadas. En segundo lugar, la plasticidad se puede manifestar como una causa alterando procesos agroecológicos. En particular, se identificó que: (i) en la competencia la plasticidad puede promover o limitar la complementariedad dependiendo de cómo afecta las diferencias de nicho y de adecuación; (ii) en la facilitación muchas respuestas plásticas se caracterizan por ser especie específicas y suelen ser fundamentales en las especies facilitadas; (iii) en la herbivoría las respuestas plásticas mediadas por la biota asociada son fundamentales en el control biológico y para entender las interacciones entre la biota subterránea y aérea. En tercer lugar, la plasticidad también se manifiesta cuando hay una modulación de otras respuestas plásticas en el agroecosistema. Así, la capacidad de responder plásticamente a un primer estímulo puede verse limitada o potenciada por un segundo estímulo. La evidencia integrada en este trabajo demuestra la importancia que juega la plasticidad fenotípica en la funcionalidad de los agroecosistemas y ecosistemas, sugiriendo que ésta debe ser considerada de una forma más sistemática en el estudio, manejo y diseño de policultivos.
Palabras clave:
plasticidad fenotípica, policultivos, variación intaespecífica, agroecosistemas