top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1283

ID:

Conectividad hidroecológica y social del Río Cupatitzio: Avances y perspectivas.

Jaime Fernando Navia-Antezana

Introducción/Antecedentes/Justificación

La subcuenca del Cupatitzio está sobrediagnosticada e intervenida, a pesar de ello el proceso de deterioro es mayor y evidente. Generalmente se proponen proyectos buscando soluciones en la tecnología u en obras, convirtiéndose en propuestas caras y a veces poco viables. Esto ha llevado a enfrentar un complejo círculo vicioso, particularmente porque no se logra conectar a la gente, funcionarios, empresarios,  dueños de los bosques, agricultores, con su ambiente y en particular con sus ríos o cuerpos de agua.

El río Cupatitzio divide por la mitad a la ciudad de Uruapan, cruzando de norte a sur. Inicia limpio, alimentado de importantes manantiales y poco a poco se convierte en un drenaje de la ciudad. En su camino recibe escorrentías cargadas de aguas residuales y un poco más abajo del área urbana se encuentra con los ríos Santa Bárbara y Los Conejos, también muy contamindados. Se intersectan a pocos metros antes de la emblemática cascada la Tzararacua, justo donde comienza el Ejido Jucutacato y su anexo La Cañada. En la mayor parte de los tramos del recorrido de estos tres ríos es evidente que la sociedad y la política pública le han dado la espalda a los ríos.


Objetivo(s)/Hipótesis

Implementar una estrategia de investigación y sensibilización, a partir de la metodología de la conectividad hidroecológica y social, con la finalidad de entender el problema de desconexión de la sociedad y gobierno con el río Cupatitzio y sus dos afluentes principales. / La conectividad hidroecológica y social representa una alternativa para la recuperación y preservación de cuerpos de agua.


Métodos

Identificar e involucrar a los actores públicos, privados y sociales en la construcción de modelo de planeación-acción-participativa basado en el diagnóstico de conectividad y gestión territorial y de conocimiento.  


Resultados

Esta iniciativa se ha estado gestando con diversos actores a nivel nacional, en una sinergia positiva con universidades, redes, organizaciones y personas, dentro del denominado “Colectivo Riberear”. 


A nivel local, lo hemos hecho con colonos, organizaciones y colectivos, comunidades e instituciones públicas. A la fecha logramos, identificar parte de la dinámica de los ríos Cupatitzio y Santa Bárbara y desarrollado algunas actividades con el colectivo que protege el Humedal de Santa Bárbara, así como con algunas de las principales instituciones de la región.


Implicaciones/Conclusiones

Urge innovar estrategias de investigación-acción-participativa para recuperar no solo las condiciones ambientales de los ríos, sino la integración social e incidencia en políticas públicas. 


Palabras clave:

conectividad hidroecológica y social; Subcuenca Cupatitzio; Río Cupatitzio; Colectivo Riberear; Ejido Jucutacato

Autor(a) principal:

bottom of page