El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-611
ID:
CARACTERIZACIÓN DE SUELOS DEL PARQUE NACIONAL CERRO DE SACROMONTE EN AMECAMECA, ESTADO DE MÉXICO
Berenice Barrientos Ojeda
Introducción. El Parque Nacional Cerro del Sacromonte se encuentra dentro de la Faja Volcánica Transmexicana, específicamente entre los municipios de Amecameca y Ayapango en el Estado de México. Este sitio se caracteriza por su gran belleza natural, además de los servicios ecosistémicos que brinda a la zona. Sin embargo, sobre las características de sus suelos, la información es escasa o muy antigua, situación que dificulta la toma de decisiones sobre el manejo de los recursos naturales que se encuentran en el lugar. El objetivo de este trabajo fue determinar algunas características morfológicas, físicas y químicas de los suelos del Parque Nacional Cerro de Sacromonte en el municipio de Amecameca de Juárez en el estado de México. Metodología. El Parque Nacional Cerro de Sacromonte, con una superficie de 45.19 hectáreas y con un rango altitudinal que va de los 2,450 a 2,580 msnm. Se realizó la descripción morfológica de cuatro perfiles de suelos en los sitios conocidos como:P-1 Caja de agua; P-2 Iglesia de Guadalupe; P-3 Tacamaxuxco; y P-4 El Paraíso. Cada sitio se georreferencio y se se describieron las características fisiográficas del lugar, al igual que las características morfológicas de los suelos. Además de indicar las especies vegetales del lugar y tomar muestras de suelo por horizonte para siu posterior análisis en laboratorio. Resultados y discusión. Las unidades de suelo descritas corresponden a ocric Phaeozem en los parajes Caja de agua (P-1) e Iglesia de Guadalupe (P-2), suelos que estan bien drenados, con un pH ligeramente ácido, y son ricos en materia orgánica. Mientras que los suelos mas desarrollados correspondieron a un molic Andosol en el paraje Tecamaxuxco (P-3) y molic-vitric Andosol en el Paraiso (P-4). Estos suelos presentan colores que van del negro a pardos grisáceos, los cuales se asocian a la presencia de cenizas volcánicas; su humedad disminuye con la profundidad, al igual que la materia orgánica, y presentan una elevada retención de fosfatos; además de que su complejo de cambio está dominado por Ca2+ y Mg2+ derivados del intemperismo de las cenizas volcánicas ricas en vidrios, feldespatos, plagioclasas y olivinos. Conclusiones. Las unidades descritas corresponden a ocric Phaeozem, molic Andosol y molic-vitric Andosol, con base en la World Reference Base y se caracterizan por ser suelos bien conservados, que acumulan materia orgánica y retienen agua.
Palabras clave:
Suelos, Parque Nacional, morfología de suelos, conservación de suelos